
Hablar del Carnaval de Barranquilla es sin duda hablar de cambambería, recocha, berroche, mamadera de gallo… todo sinónimo de la cultura e idiosincrasia de los nacidos en Curramba La Bella, La Arenosa, la puerta de oro de Colombia, la ciudad de la imponente ventana al mundo.
Y es que las fiestas del dios Momo declaradas por la Unesco como Patrimonio Oral e inmaterial de la humanidad el 7 de noviembre de 2003 tiene sus manifestaciones concebidas y paridas desde la Cartagena de Indias de hace más de un siglo pasando por los pueblos de la ribera del río Magdalena extendiendo sus raíces hasta las calles mismas de esa vieja Barranquilla a la que la gran Esthercita Forero le dedicó sus mejores versos.
Desde hoy acompáñenos a hacer un recorrido por el barrio Abajo, considerado cuna del Carnaval de Barranquilla y uno de los primeros de la capital del Atlántico ubicado en pleno corazón de la localidad Norte- Centro histórico con más de 10 mil habitantes de acuerdo con el censo del Dane 2005.
“Barrio y familia saben a lo mismo”
El investigador cultural Carlos Sojo explica cómo muestras reconocidas de la tradición se fueron fecundando a partir de familias enteras.
“Antes había tres barrios: arriba, abajo y centro. Barrio Arriba era arriba del río (Rebolo, Las Nieves) y Barrio Abajo era el barrio abajo del río, lo que es hoy y el Centro era el resto de la ciudad”, explica Sojo quien continúa indicando que del barrio Abajo estaba básicamente la cumbiamba El Cañonazo y de ahí surgieron comparsas que son las nuevas manifestaciones.
“La familia maneja la danza en sí. Todas las danzas patrimoniales de la Unesco son como un tema familiar, la marca de familia: barrio y familia van ‘pegaítos’”, precisa antes de recordar que justo en el barrio Abajo nació Esthercita Forero, quien sabe Carnaval.
La Novia de Barranquilla, Esthercita Forero, quien inmortalizó el Carnaval con sus canciones y es símbolo de la Guacherna, desfile nocturno que precede a los cuatro días de las parrandas de Joselito Carnaval, este año 2019 es la homenajeada por los 100 años de su natalicio justamente icónico barrio Abajo del que sin duda hace parte de su historia.
En el año 2011 así evocó en entrevista con el periodista Ernesto Macausland cómo Barranquilla se convirtió en musa de su inspiración.
¿Pero cuáles son los referentes de la tradición en el barrio Abajo? las cumbiambas marcaron la ruta para el crecimiento de la fiesta, así lo cuenta Rafael Altamar, director de El Cañonazo, líder de la tradición con más de 50 años de presencia en el Carnaval de Barranquilla.
Recuerda además cómo fue bautizado El Cañonazo, esa institución ganadora de 40 Congos de Oro por bailar al compás de la flauta e millo, el llamador, el alegre, la tambora , maracas y guache que le dan vida a su majestad la cumbia.
“No dábamos con el nombre y sonó un disco de la Sonora Matancera y de una vez saqué la rima y quedó el nombre: El Cañonazo”, cuenta.
El barrio Abajo un territorio de grandes aportes al orgullo barranquillero con su Carnaval, busca además que su territorio comprendido entre la calle 53 y la Vía 40, y entre las carreras 54 y 46 logre ser declarado Patrimonio Cultural Distrital.
Espere en la próxima entrega cómo las marimondas, el sancocho de guandú, las Negritas Puloy, comparsas de negritudes, una histórica rueda de cumbia y la gran apertura del par vial en la carrera 50 ratifican una vez más su influencia en las fiestas del dios Momo.
