El viceministro de Salud Pública, Iván Darío González Ortiz, socializó la estrategia “Vuelta a Colombia contra el dengue” en la que asistieron los funcionarios de la Secretaría de Salud Departamental y representantes de las IPS, gerentes de EPS, secretarías de Salud Distrital y municipales.
“Venimos a invitar al departamento para cortarle las alas al dengue. Desde el Ministerio lideramos la estrategia ‘Vuelta a Colombia contra el dengue’ con la que buscamos trabajar de manera conjunta desde las casas, hospitales, universidades, todos debemos estar comprometidos para reducir los casos de dengue y a bajar la mortalidad”, expresó el viceministro de Salud.
El funcionario del Gobierno nacional dijo que en el Atlántico ha y un incremento del 30 % en el número de casos con relación al año anterior. En el 2018 se presentaron 241 casos y en este año la cifra es alta: 332.
“El año anterior no se presentaron casos de mortalidad asociado al dengue y hoy el Atlántico presenta 6 casos que están por confirmar, por ello estamos redoblando esfuerzos para reducir las cifras y lo vamos a hacer con promoción y con el fortalecimiento de los servicios de salud”, manifestó González.
Para el funcionario del Ministerio, una de las causas que incide en la presencia del dengue son los cambios climáticos y se asocia por dos causas: lluvias esporádicas que hace que se estanque el agua y se reproduzcan los huevos. La segunda, por escasez de agua las personas acostumbran a almacenarla para las necesidades del hogar y allí también se incuban las larvas del mosquito transmisor del dengue, zika y chikunguña.
El secretario de Salud del Atlántico, Armando de la Hoz, dijo que el departamento y toda la Costa es zona endémica para el mosquito ‘aedes aegypti’, lo que indica que se convive con el zancudo. “Es fundamental que evitemos las prácticas de recolectar agua y dejar recipientes abiertos”.