in ,

Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval (V)

Serie Crónicas del Carnaval – Última Entrega

“-En este barrio vive una vieja que se las tira de bacana y se levanta en la madrugada a chismosear por la ventana…

-¡Como buen barranquillero, criticamos sin agüero!”.

Él es Joaquín Charris y Los Recocheros del Barrio Abajo, grupo de letanías que desde hace 40 años se mofa de los temas de actualidad y con desparpajo recita sus versos hasta hacer estallar en carcajadas al público carnavalero. Tal es su creatividad que han sido ganadores de 10 Congos de Oro.

“Estábamos sentados en el parque pensando en qué nos podíamos disfrazar. De pronto alguien dijo un verso y ahí se inicia en forma de recocha. Después nos fuimos perfeccionando para hacer reír al público”, recordó Joaquín.

Puede leer: Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval (IV)

Son cinco los grupos de letanías que en el barrio Abajo participan en el Carnaval y van transmitiendo el legado de esta tradición oral de generación en generación. Entre ellos el testamento de Joselito, el Correo de las Brujas, y ellos: Los Recocheros del barrio Abajo.

Pero no podemos terminar nuestro recorrido contando el aporte del barrio Abajo en el Carnaval sin mencionar un espacio cultural que se ha ido convirtiendo en referente del sector: la rueda de cumbia.

“Es algo alégorico a la canción ‘Los amores de Petrona’. Se han formado muchas parejas, familias en lo musical, lo dancístico y cultural porque está tan ameno el espacio para que el romance se dé a gusto”, comentó Eliseo ‘Cheo’ Peñaranda, quien ha sido el impulsor de esta iniciativa que ya cuenta con más de dos décadas y congrega a cerca de 2.000 asistentes con 30 cumbiambas cuyas mujeres en pollera y hombres ensombrerados bailan en una noche entregados al galanteo en el frenesí del tambor, el guache, la flauta e’ millo y el llamador.

Puede leer: Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval (III)

Gracias al barrio Abajo hemos conocido grandes personajes que le han entregado su vida y alma al Carnaval de Barranquilla… pero sin duda la gran protagonista este año, esta fiesta, esta noche de faroles y luceros es ella:

“Escogí una carrera de pequeña. Me decían ¿usted qué va a ser? Yo voy a ser una artista, desde chiquitica, desde los tres años, cuatro años. Yo voy a ser una artista, yo voy a cantar. Y fui eso, lo que soñaba ser, desde muy niña. Dios me permitió alcanzar esto, y alcanzarlo de una forma muy hermosa. He logrado algo que no se puede pagar con nada: que es el amor de mi gente”.

Esa es la voz de Esther Forero Celis, la cantante y compositora parida en las entrañas del barrio Abajo el 10 de diciembre de 1919, y quien aún después de su muerte en 2011 sigue y seguirá siendo reconocida como la «La eterna Novia de Barranquilla».

Puede leer: Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval (II)

“Ese cariño tan grande que me tiene Barranquilla, que me ha concedido mi ciudad. Eso es lo que me llevo yo en mi alma”, dijo la artista en entrevista con el también fallecido periodista barranquillero Ernesto McCausland.

Fue el llamado con el sonido del guache el que en la primera década del siglo 20 alertaba a los vecinos del barrio Abajo para que se alistaran bajo la lunita barranquilla a recorrer las calles en un desfile alumbrado con lámparas y faroles para darle vida a la Guacherna del Carnaval.

Esthercita Forero. Esta es tu noche, la noche de la Guacherna del CARNAVAL, ese desfile nocturno que en el año 1972 lograste recuperar del tiempo en el que se iba perdiendo en el olvido.

Pero fue hasta una década después, en 1984 cuando las letras de Esthercita perpetuaron el desfile en la voz de la dominicana Milly Quezada. Y hoy Barranquilla le dedica ese recorrido a la autora de faroles de luceros, girando entre la noche, la brisa es un derroche, de sones cumbiamberos…

Carla Celia, directora de Carnaval de Barranquilla SAS, asegura que este año cuando se cumple un siglo del natalicio de la artista el desfile es prometedor con el vestido de la reina Carolina Segebre rindiendo homenaje a otro de sus temas: Volvió Juanita.

Puede leer: Barrio Abajo: la tierra que parió el Carnaval

“La Guacherna este año rompió todos los récords. Va a ser la más grande dela historia de Barranquilla. Va a ser una Guacherna nunca vista en Barranquilla y que rico porque es un gran homenaje a la Novia de Barranquilla”, destacó Celia.

Gracias al barrio Abajo, a sus habitantes toda una tradición se mantendrá viva y el Carnaval de Barranquilla se perpetuará como obra maestra, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad con el fuego en el corazón que solo quienes lo viven, lo gozan.

El Ernesto Cortissoz, listo para atender los viajeros del Carnaval de Barranquilla

Comfacor debe garantizar la atención médica a sus afiliados hasta el 31 de marzo: Supersalud