La brasilera experta en temas de empoderamiento femenino, Fernanda Páttaro Ameral, protagonizó este viernes 31 de mayo del año en curso, una charla a más de 200 mujeres del Atlántico con el objetivo de incentivar la ‘sororidad’, y la relación de hermandad y solidaridad para impulsar su creatividad, productividad para generar grandes cambios sociales, especialmente como la lucha contra la violencia intrafamiliar y de género.
“Gracias a la alianza con organizaciones como el grupo DH/1948 y la Fundación Proceder a través del programa social ‘Imbatibles’, podemos espacios de formación como la conferencia ¿Las mujeres nos pisamos la manguera? Sororidad: de la palabra a la acción, que busca impulsar el apoyo de mujeres hacia mujeres, siendo la sororidad una forma de unión entre ellas para romper los círculos de violencia de género”, explicó el secretario del Interior Departamental, Jorge Ávila.
La conferencista internacional Fernanda Páttaro define la ‘sororidad’ como un acto político entre las mujeres, al existir históricamente una competitividad entre ellas para poder ganar espacios en la sociedad.
“La ‘sororidad’, que viene del latín ‘soror’, que significa hermana, intenta rescatar el sentido de pertenencia de las mujeres en una colectividad, siendo hermandad entre nosotras lo que logre impulsar cambios en la sociedad. Con este feminismo del siglo 21 estamos impactando a personas jóvenes para que logren vivir en un ambiente de ‘sororidad’ donde prime la solidaridad entre las mujeres”, resaltó.
Para Mary Peinado, fundadora del grupo DH/1948, la ‘sororidad’ es un llamado a que las mujeres se unan tras un mismo propósito.
“Queremos como mujeres seguir conquistando nuestros derechos y para eso tenemos que estar unidas. Y espacios de reflexión como esta conferencia, nos ayudan a saber si realmente nos estamos pisando la manguera entre nosotras o no, y para ello debemos seguir unas pautas que nos lleven a trabajar en equipo para alcanzar nuestras metas, a una sola voz”.
Enfatizó que hay ya muchas mujeres trabajando en causas comunes, y un ejemplo de ello es la creación de la Secretaría de la Mujer en el Atlántico. “Hemos logrado conquistar espacios pero necesitamos mucho más, requerimos empoderarnos y liderar cambios sociales que nos lleven a la equidad de género en todos los ámbitos”.
María Carillo, asistente al evento, destacó la importancia de este tipo de espacios para las mujeres del Atlántico para lograr reconocerse las unas a las otras en sus diferencias. “Debemos reconocer que no solo yo paso por situaciones difíciles, sino que esto nos pasa a muchas, y por esto es que es necesario estar unidas para afrontar juntas los problemas y circunstancias para trabajar en sus soluciones de fondo”.