in

“La paz debe construirse en la mente de las personas”, Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú5

Con un encuentro de jóvenes, finalizó este miércoles la visita de Rigoberta Menchú Tum a Soledad y los demás municipios del área metropolitana de Barranquilla. La ganadora del premio nobel de Paz en 1992 estuvo ayer 9 de agosto y hoy, compartiendo su experiencia en la lucha por la reivindicación de los derechos indígenas de su país y apoyando la iniciativa de Soledad de ser nombrada Distrito Especial de Paz.

Como un reconocimiento a su labor para construir cultura de paz, el alcalde de Soledad, Joao Herrera, declaró a la líder guatemalteca Huésped de Honor y le entregó la llave de la ciudad. De igual forma, la gobernación de Atlántico, representada por la primera dama del departamento, Liliana Borrero, le entregó a Rigoberta Menchú la medalla Puerto de Oro.

En su primer día en el departamento del Atlántico, la dirigente indígena rindió homenaje en Soledad a todos sus hermanos al conmemorarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró ayer.

Luego de asistir a una eucaristía en la Catedral Metropolitana María Reina, en Barranquilla, Menchú Tum fue acogida en el Museo Bolivariano con sonidos típicos de la Región Caribe y estudiantes soledeños. Por más de dos horas, la premio nobel de la Paz estuvo en el Monumento Nacional en donde permaneció el Libertador Simón Bolívar días antes de morir.

“En este lugar vivió un gran soñador de América Latina y esto significa que ustedes  tienen un gran legado. Hoy el pueblo soledeño anhela un territorio en paz y para lograrlo deben recordar que es muy importante la soberanía, autonomía y el respeto por la dignidad de sus ciudadanos”, indicó Menchú a los asistentes al Museo Bolivariano.

Por tener en su territorio a cerca de 50.000 víctimas del conflicto armado, la nobel señaló que «Soledad debe seguir siendo hospitalaria con aquellas personas que vienen de otros lugares a refugiarse de la violencia”, dijo al recordar el asesinato de su padre frente a la Embajada de España en Guatemala mientras buscaba asilo político en el año 1980.

En el encuentro, Menchú sostuvo que las víctimas deben ser respetadas “para que vivan con paciencia su dolor”, por eso exhortó a la gente que no ha vivido en carne propia los flagelos de la guerra, “a que tengan consideración con aquellas personas que sí fueron afectadas”.

Agregó que la visita a Soledad no será la única que se registrará: según la guatemalteca, las mujeres soledeñas la motivan a regresar y trabajar junto a ellas para que no sean marginadas.

En la Casa Bolívar bailó cumbia y recibió de manos de la diseñadora Diana Rolando un accesorio elaborado bajo las técnicas de tres comunidades indígenas de Colombia, así mismo, un cuadro en cristal cortado a mano sobre acrílico, hecho por el artista plástico Diego Holguín.

En su segundo día, la premio nobel estuvo durante la mañana de hoy en el coliseo de la escuela de policía Antonio Nariño, donde compartió con cerca de 1.500 estudiantes de 40 colegios de Soledad, Palmar de Varela, Tubará, Sabanagrande, Juan de Acosta y Baranoa, entre otros, en el marco del encuentro de Jóvenes Constructores de Paz.

Menchú lanzó un mensaje a los alumnos: “La paz se debe construir en la mente de las personas. Por eso es que los jóvenes deben ser educados en la cultura de la paz, para formar el país que queremos”.

En la mesa principal de invitados, junto a la nobel de Paz, estaban el alcalde de Soledad, Joao Herrera, y la Primera Gestora de Paz del Municipio, Alba Olaya de Herrera; el presidente de la fundación País, Justicia y Equidad Social, Alfonso Gravini; la primera dama del Atlántico, Liliana Borrero; el gerente de Área Metropolitana, Jaime Berdugo; y los directores de El Heraldo, Marco Schwartz, y Atlántico en Noticias, Jorge Cura.

Menchú invitó a los jóvenes a que se comprometieran a ser partícipes de la construcción de la paz y se hicieran tres preguntas cada día: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? y ¿A dónde voy? para tener un camino claro y una idea del país que desean construir.

“Para la paz no solo hay que silenciar las armas, sino poner todos de nuestra parte para tener la sociedad que queremos para las generaciones futuras”, manifestó la nobel de Paz.

Al final del evento, la líder maya fue condecorada por la gobernación de Atlántico, y liberó una paloma blanca como símbolo de la paz que desea para Colombia y como un compromiso con la ciudad de seguir apoyándola para que se convierta en un Distrito Especial de Paz.

Por último, como un reconocimiento al apoyo que le ha otorgado a Soledad, Rigoberta Menchú fue declarada huésped de honor por el alcalde de Soledad, mediante el decreto 391 de agosto de 2016. La nobel de Paz se comprometió a seguir de cerca el proceso de paz colombiano y a brindar su ayuda a la ciudad para que logre su sueño de ser territorio de paz.

 

Rigoberta Menchú4

De la mano de Teo Gutiérrez, Colombia gana 2-0 Nigeria y clasifica por primera vez a cuartos de final de los Olímpicos

Este jueves se firma convenio para formalizar el centro de educación superior en Suán