En un pronunciamiento público, siete candidatos a la Junta Directiva de la Asociación de Educadores Atlántico (ADEA), entre ellos dos directivos actuales, hicieron serios reparos y cuestionamientos frente al proceso electoral que se desarrollará el próximo jueves 17 de septiembre al interior de esa organización sindical.
A escasos cuatro días de la realización del proceso de elección, los docentes demandaron transparencia e igualdad de condiciones y oportunidades para todos los participantes.
Los profesores, entre otros puntos, exigieron que sin más dilaciones se hagan públicos los nombres de los jurados y miembros de los Comités de Garantías Municipales, información que no se entiende por qué permanece bajo una extraña reserva y confidencialidad.
Los educadores señalaron como necesario para la pureza del proceso electoral, que se proporcione el listado de nombres presentados por cada una de las listas a Junta Directiva para provisión de Jurados de votación tanto en el Distrito de Barranquilla como en los restantes municipios del Departamento y/o los criterios de su selección, en aras de garantizar la imparcialidad en el proceso y el que no existan mesas homogéneas integradas por jurados afines a la mayoría de la actual directiva
De igual manera calificaron como inexplicable y reprobable que a menos de una semana de las elecciones del próximo jueves 19 de septiembre, aún no se conozca oficialmente el Censo Electoral depurado y/o el listado definitivo de docentes habilitados para votar, discriminado por mesas de votación tanto para el Distrito de Barranquilla como para los restantes municipios del Atlántico.
Otro de los aspectos que los docentes rechazan es que no se conozca a la fecha el número total de tarjetones impresos para Junta Directiva, Asamblea de Delegados y Subdirectivas, discriminados por entes territoriales, a efectos de blindar el proceso electoral frente a cualquier posibilidad de fraude.
Debería existir claridad, además, sobre el número total de tarjetones asignados para cada mesa instalada en cada uno de los entes territoriales y garantizarse que dichos tarjetones tengan una numeración única, diferenciada (seriada) e irrepetible que impida su clonación. Si no hay certezas sobre el número total de tarjetones que por mesa se proveerán y de cuántos corresponden o se disponen para la atención de imprevistos no hay garantías de que el proceso se efectúe de manera limpia.
Otro tema que los docentes consideran graves y factor de afectación en su legitimidad del proceso, es que tampoco sé ha hecho o se ha anunciado fecha de entrega, con anticipación, de las escarapelas de testigos electorales a los que tienen derecho cada una de las listas por cada una de las mesas instaladas en cada ente territorial. Tampoco hay fecha de socialización de las matrices de recolección de información electoral y de los diferentes instrumentos y formatos válidos para efectuar procesos de reclamación e impugnación por lo que muchos se aventuran a hablar, si no se corrigen las anomalías, de una auténticCrónica de un Fraude Anunciado.
Los aspirantes a directivos que se pronunciaron son Germán Espinosa Dueñas (5 en el Tarjetón); Indira Benavides García (Actual directiva y 10 en el Tarjetón); Robinson Bolaño Ferrer (12 en el Tarjetón); Everilda Barraza Escorcia (16 en el Tarjetón); Francisco Villanueva Troncoso (17 en el Tarjetón); Jairo Palacio Utria (21 en el Tarjetón) y Eduardo Castillo Vertel (Actual directivo y 22 en el Tarjetón)