in

Serie Ruta de la Tradición: ‘Sirenato de la Cumbia, cuando el mar inspira’

En las escalinatas del Santuario Mariano Nuestra Señora del Carmen de Puerto Colombia la voz de la pequeña Sofía Rivera retumba con su canto hasta estallar en total frenesí al compás de la tambora.

«Las olas de la mar…». Y es ese vaivén de las aguas del mar caribe que bañan a Puerto Colombia, el olor a sal, el salitre y los sonidos paridos en la región lo que inspiró a un grupo de habitantes hace 25 años a darle vida al evento cultural más importante para los porteños: el sirenato de la cumbia.

Julio Santiago es uno de los fundadores de esta fiesta. Cuenta que además de la participación musical, es la oportunidad para elegir a la sirena de la cumbia entre más de 20 candidatas en la tierra del emblemático Muelle de Puerto de Colombia, considerado uno de los sitios más importantes por donde entró el desarrollo al país.

«Sirena porque hace parte de nuestra vocación turística y cumbia para hacerle un homenaje a uno de los ritmos más queridos de la Región Caribe. Primero hicimos el Miss Tanga y después en febrero de 1996 el Sirenato de la Cumbia», cuenta Julio explicando además que el jurado tiene en cuenta la belleza, baile y el conocimiento de la cumbia.

Una de las sirenas de la cumbia más queridas por los porteños es Yailin Cabrera, en 2004 con solo 16 años meneaba su pollera con tal destreza y pasión que además logró ser la emperatriz de la cumbia en Colombia. Ella nos cuenta una parte la historia narrada con tal fantasía que parece sacada de Macondo.

«La historia que hay detrás del Sirenato de la Cumbia es muy linda ya que Carlos Suárez, fundador del certamen Q.E.P.D, tuvo una visión de una sirena que salía de las playas de Puerto Colombia y al caminar por el Muelle se iba convirtiendo en una cumbiambera. La ilusión y el sueño de ser sirena departamental de la cumbia viene con una historia de fantasía pero que lo pone a soñar a uno», recuerda emocionada.

Este año el Sirenato de la Cumbia  se realizará del 6 al 8 de febrero y se estima que atraerá a más de 11 mil visitantes que llegan seducidos por la cadencia del baile de sus mujeres y los sonidos que enamoran frente al mar.

«Es emocionante montarse en la tarima, escuchar cómo empieza la ejecución de la cumbia, ver el coqueteo del parejo cuando las velas están prendidas. Yo pienso que uno de los dolores más deliciosos que he sentido es cuando uno agarra esa vela y comienza a botar la esperma, eso da más adrenalina», añadió.

Para que el Sirenato de la Cumbia siga haciendo parte de la tradición, un grupo de 80 niños en edades entre 4 y 16 años hacen parte del proceso de formación musical y baile de cumbia.

Alfonso Gonzalez, director del semillero cuenta la importancia de preservar este legado.

«Tenemos de todas las clases sociales, niños vulnerables, con discapacidad, del hermano país de Venezuela. Esta idea nace para sembrar estas tradiciones en los niños y que nunca muera, vamos dejando el legado para que sigan el proceso», señala González mientras le da instrucciones a los pequeños que interpretan en la plaza la tambora ‘Las olas de la mar’.

El sirenato de la cumbia significa magia, baila, música y folclor. Una fiesta que invita a siempre querer volver a Puerto Colombia.

Espere la próxima semana en nuestro recorrido por la ruta de la tradición un viaje al corazón de Juan de Acosta.

Carnaval del Atlántico ¡Donde todo comenzó!

@comasdiana 

‘Distrito estará vigilante para evitar abusos con precios de sillas durante eventos del Carnaval’

Críticas del Carnaval de la 44 a regulación de precios de sillas por parte del Distrito: ‘nuestros eventos son gratis’