Con la misma sabrosura y goce que se vivió en 2019, el XIV Carnaval Internacional de las Artes, vuelve este 2020 con La Calle de La Cueva, su salón burrero ubicado en el corazón del barrio Recreo (carrera 43 # 59–03).
Porque lo bueno se repite, La Calle de la Cueva regresa con todo el poder del sound system, la música en vivo y el mejor ambiente verbenero. La programación inicia el jueves 6 desde las 7:30 p.m. con la celebración de los Cien años de Guillermo Buitrago, el legendario guitarrista cienaguero, el primero el inmortalizar con su voz las canciones vallenatas de Rafael Escalona y Emiliano Zuleta, con la compañía del Trío Tercera Generación y la la presentación del historiador musical Edgar ‘el Chichi’ Caballero.
A las 8:30 p.m., la poderosa voz de Sharon Otazua y su grupo llegan con toda la frescura y el sabor de su música, una mezcla explosiva de folclor, pop y champeta.
A las 10:00 p.m. tendremos el ritmo inconfundible de Las Alegres Ambulancias, una agrupación venida de Palenque que pondrá a gozar a todos aquellos que asistieron horas antes a los eventos del Parque Cultural del Caribe y quieren continuar la fiesta. ¡Vengan pa’ cá’!
El viernes 7 de febrero desde las 7:00 p.m., una vez la luna de Barranquilla que tiene una cosa que maravilla comience a revelarse, La Calle de La Cueva abrirá sus puertas al público. La música en vivo inicia a las 9:30 p.m. con Shonny & el Hijo del Búho, un dueto que mezcla las raíces del Caribe con sonidos contemporáneos.
A las 10:30 p.m. hace su aparición Papayebrass, una brass band que fusiona la música del Caribe con temas africanos y tonadas ribereñas, en una combinación de instrumentos metálicos y una divertida puesta en escena.
A las 11:30 p.m., el invitado a ponernos a bailar y gozar es Abraham Garrido, más conocido como Rufo Garrido II, hijo del inolvidable saxofonista cartagenero. Rufito interpretará las canciones más significativas de su padre: La palenquerita, Brisas de diciembre, El cebú, Que toque Rufo, Ángeles somos y El compadrito, entre otros inmortales himnos decembrinos y carnavaleros.
El sábado 8 la programación llega recargada de poder, sabrosura y viajes interestelares. A las 6:30 p.m., el médico Pacho Fadul explica cómo la música llegó primero a ciertos hallazgos que hoy cobra la ciencia. Agujeros negros: la vida es un hueco, con el acompañamiento del Rebelde del acordeón Alfredo Gutiérrez, será una fusión entre arte y ciencia para pensar y gozar.
A las 8:00 p.m., Leang Manjarrés nos trae su Gaita Loop, un experimento musical que fusiona las gaitas ancestrales de los Montes de María con los sonidos electrónicos generados con una loop station.
La programación continúa a las 9:00 p.m. con la presentación de 17 veces Arlington Pardo, un espectáculo en el que este virtuoso de todos los instrumentos nos enseña toda la música que es capaz de hacer en una noche.
Para los amantes del ritmo, la gozadera y el son cubano llega El show de los Hermanos Márquez, a las 10:00 p.m., el sonido de la isla concentrado en un apellido. Música para sacudir el esqueleto.
Para cerrar con broche de oro este inolvidable salón burrero aclamado por los vecinos de La Cueva y por el público en general, el domingo 9 de febrero a las 9:00 p.m. tendremos en tarima las 770 mil toneladas cúbicas del arrollador monstruo tropical La Mambanegra. ¡Salsa con otro swing!
A las 10:00 p.m., la rumba estará a cargo de Son de La Cueva, la orquesta de la casa que tocará clásicos rumberos y ayer y hoy.
La creación, la reflexión, el pensamiento, el espectáculo y la magia del Carnaval se convierten en los protagonistas del encuentro de creadores más importante del Caribe colombiano. Las entradas a todas las sesiones del XIV Carnaval Internacional de las Artes son libres, pero para acceder más fácil a cada uno de los eventos, los asistentes deben mantener vivo el espíritu carnavalero y disfrazarse.
Para conocer la programación completa y los perfiles de los artistas y entrevistadores, descarga gratis la aplicación del evento para Android o iOS.