La Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria ANDES presentó ante los mandatarios Elsa Noguera, gobernadora del Atlántico, y Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, su pliego de peticiones frente a la actual situación que enfrenta la educación pública debido a la pandemia del COVID-19.
Tras la realización de una asamblea de estudiantes y una encuesta virtual, los jóvenes definieron la entrega del documento que recoge sus principales inquietudes, con el fin de que estas sean atendidas por los gobiernos locales.
Los estudiantes expresaron su desacuerdo con la forma en la que viene desarrollándose la educación a distancia, teniendo en cuenta las pedagogías empleadas, las limitaciones en el acceso a los canales virtuales y el deriemento en el disfrute del tiempo libre y su salud física y mental.
Algunos de los aspectos contemplados en el pliego son:
● La educación no solo es colocar trabajos y dejar a los estudiantes que los resuelvan como puedan. Se debe garantizar una plataforma en la cual se pueda dar clases de forma sincrónica, donde queden grabadas y disponibles para el estudio.
● Las horas de estudio al día deben permitir la utilización del tiempo libre y limitar la exposición de los jóvenes a los aparatos electrónicos. Se debe limitar el tiempo de estudio diario, esto utilizando criterio médico.
● No se puede seguir sobrecargando a los estudiantes de actividades, tareas, talleres, etc. Las actividades, tareas, talleres, etc., deben buscar garantizar el respeto del derecho al tiempo libre de los estudiantes y que el ejercicio del aprendizaje no se complique.
EL PROBLEMA DEL ACCESO
● Se debe garantizar herramientas a los estudiantes que no cuenten con ellas o las que tiene les son suficientes. Hay que realizar entrega masiva de computadores y tabletas electrónicas.
● No se puede excluir a estudiantes de sus clases debido a la falta de una buena conectividad. Se debe garantizar conexión para todos y todas.
● Este no es un año académico regular por lo que los criterios de evaluación no lo deben ser. Cuando se regrese a las clases presenciales se debe dar garantías y mecanismos para buscar que los estudiantes que no les va bien
académicamente en la virtualidad, logren aprobar el año escolar.
GARANTÍAS DE BIENESTAR
● El PAE no debe ser excluyente. Se debe garantizar las meriendas escolares a todos los estudiantes, sin ningún tipo de exclusión o discriminación.
● Se debe dar condiciones alimentarias para hablar de educación. Hay que cambiar el contenido nutricional de las meriendas del PAE, se debe garantizar un mayor aporte dietético.
● El PAE no debe ser buscado por los acudientes de los y las estudiantes. La secretaría de educación debe llevar el PAE a las casas.
● Los estudiantes de colegios privados de estratos 1 y 2 deben recibir algún soporte alimentario.
● Los estudiantes están pasando por altos niveles de estrés perjudiciales para su salud mental. Se debe garantizar acompañamiento psicosocial por parte de profesionales de la salud.
● El espacio de diálogo y negociación de este pliego debe permitir a las y los estudiantes de secundaria ser sujetos críticos y partícipes de la toma de decisiones de aquello que les afecta. Para el desarrollo de la negociación y
movilización (aún de forma virtual) deben existir garantías de no persecución (escolar y política), se debe salvaguardar a las y los participantes.
.