Sumergirse en un océano de historias nunca ha sido tan sencillo, la fiesta de las palabras está al alcance de un clic. Este año, debido al confinamiento social por el Covid-19, el XXIII Festival Internacional de Cuenteros: “El Caribe Cuenta” se puede disfrutar desde la calidez de nuestros hogares a través de las pantallas y los dispositivos tecnológicos. Este viernes 14 y el sábado 15 de agosto, vuelven los magos de las palabras con un mar de cuentos que saben a río, a fantasía a sueños, a peces de colores, a identidad y tradición.
Honores al río Magdalena.
Viernes 14 de agosto. 8:00 p.m.
Rindiendo un sentido y merecido homenaje a nuestro río grande de la Magdalena, la narradora oral, artista escénica y docente, Diana Flórez, presenta el relato “Jacinta Taruya”. Flórez lleva en su ADN las tradiciones del Caribe y el caudal impetuoso de nuestros ríos. Nació en San Martín de Loba, Bolívar, y reside en Barranquilla desde hace más de cuarenta años. Es educadora preescolar, con licenciatura en danza y teatro. Desde la infancia las artes marcaron su vida; hizo parte de la Escuela de Danzas Folclóricas del Caribe de Carlos Franco, y del grupo de teatro Ay macondo. Resultó ganadora de la Convocatoria Nuevos Narradores 2020 de el “Caribe cuenta”.
En Barranquilla me quedo.
Como el caudal del río es imposible de detener, así mismo, el fluido de la poética y el impulso de las palabras buscan sus propios atajos para evitar ser represados. El turno para desbordar su ingenio y creatividad, es para el hijo adoptivo de Barranquilla, Romer Peña, nacido en Barquisimeto, Venezuela. Peña es psicólogo y narrador oral, que ha logrado mezclar con soltura relatos de los más variados orígenes que cautivan al público infantil y juvenil, y despiertan en los adultos emociones diversas. Trotamundos consuetudinario, la cuarentena lo agarró en México y desde allí remitió especialmente para el “Caribe Cuenta” 2020 un breve relato poético como homenaje a Barranquilla, su río y su gente; y una historia con evocaciones acerca de los lazos fundamentales de la familia que, ahora en tiempos de confinamiento social adquieren mayor relevancia.
Rumor de orilatura.
La encargada de bajar el telón y apagar la luna en esta velada lunar es la mexicana Lidia Zaragoza, mujer de teatro, de letras, desde pequeña supo que lo suyo, eso que le daba razón de ser a su mundo, eran las artes, la palabra escrita, el verbo suelto al viento, la armonía del canto. Lidia es egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Cantante, docente, tallerista y narradora profesional desde el 2010. Actualmente forma parte del grupo de narradores de la Editorial Fondo de Cultura Económica, del colectivo “Tejedores de Historias” de la UNAM y del programa “Alas y Raíces” de la Secretaría de Cultura. Además de la Ciudad de México ha presentado diversos espectáculos en ferias del libro en Puebla, San Luis Potosí, Morelos, Tlaxcala y Veracruz. Destacan sus participaciones en el Primer Encuentro y Segundo “Festival folklórico de cuentos y canciones para la infancia” en Querétaro y el Festival Internacional “Palabras al Viento” en Celaya, Guanajuato. En esta edición de el “Caribe Cuenta”, a propósito de la necesidad de volver a mirar a la naturaleza como parte vital de los seres humanos, presentará el relato “Y esto no es un cuento”, basado en una historia del escritor chileno Saúl Scholnik.
En la franja infantil de “El Caribe cuenta”, fábulas y cuentos para vivir de la risa
La fiesta de las palabras para los pequeños gigantes continúa este sábado 15 de agosto, a las 4:00 p.m., con la participación como invitados especiales de los niños barranquilleros Samuel Villanueva y Sergio González, ganadores del XII Concurso Intercolegial de Cuenteros; también estarán desplegando todo su talento cuatro narradores de gran trayectoria de Cuba, Costa Rica, México y Colombia.
Cuando el agua se escondió.
Las palabras mayores inician con la participación de un jugador que se pone siempre la camiseta de local, el bogotano Iván Torres, es uno de los cuenteros fundadores de “El Caribe cuenta”. Torres presenta una divertida fábula que cuenta lo que ocurrió un día cuando el agua se escondió. Pedagogo de la Universidad Pedagógica Nacional y politólogo de la Universidad Javeriana. Se inició como narrador en 1990 y desde entonces ha participado con éxito en festivales de oralidad nacionales e internacionales. Es autor de las antologías Palabras abiertas y Cuentos del barrio, publicadas por la Cooperativa Editorial Magisterio, y de los textos En la jugada y A cuatro manos, editados por la Consejería Presidencial para la Juventud.
Gotita Curiosa.
El filósofo, poeta y prestidigitador del verbo, Aldo Méndez, cubano radicado en España, se ha convertido en una cuota indispensable para la fiesta de las palabras. Atendiendo a la convocatoria del festival para difundir historias que tengan que ver con el agua, presentará el cuento titulado “Gotita curiosa”. Méndez es licenciado en Filosofía, obtuvo el Premio de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha por el Día de la Enseñanza (2007), y fue nominado a los Premios Grammy Latinos 2016. Sus cuentos, tiernos o pícaros, le han abierto las puertas en diversos festivales de oralidad en Europa, África y América Latina. Su capacidad para conmover al público le ha valido ser reconocido como uno de los grandes narradores de Iberoamérica.
Cantando cuentos.
Ana Coralia Fernández nació en la ciudad de San José de Costa Rica; aunque su primera vocación fue ese oficio al que Gabito llamó el mejor del mundo, ella lleva años paseándose por diferentes escenarios de su país, Latinoamérica y Europa, cantando cuentos y contando canciones. Ana fue directora de las revistas “Tambor», “Perfil», «Hablemos de Niños” y del suplemento educativo Zurquí. Además, ha escrito tres libros para jóvenes: Cuentos para volar con valor, Charrales y Sobrevivientes, un proyecto de fomento a la lectura para adolescentes de zonas urbano-marginales y rurales. Desde Costa Rica estará conectada con la fiesta de las palabras online para cantar y contar “La historia de las vocales” y el de “La vaca Macarena”.
Fábula para espantar los miedos.
Con el cuento “La niña y el tigre”, que narra una divertida manera para espantar los miedos, el narrador oral Marconio Vásquez cerrará esta función virtual de “El Caribe cuenta”. Este artista de las palabras estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es promotor de lectura en varias instituciones, entre otras, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, donde inauguró más de doscientos Libroclubes. Ha participado en múltiples festivales en México, Europa, Canadá, EUA, Centro y Sudamérica, con lo que cuenta hasta ahora más de tres mil presentaciones. En marzo de 2015, la Asociación Mexicana de Narradores Orales le otorgó el premio nacional Caracol al mérito en Narración Oral.
CUENTOS PARA ADULTOS EN NOCHE DE LUNA MENGUANTE
El sábabo 15 de agosto, a las 8:00 pm, en plena luna menguante, el narrador oral colombiano, residente en México, Walter Díaz, trae una historia cotidiana apenas precisa para estos extraños días de confinamiento. Díaz nos presenta la historia de su abuelo lector y su particular encuentro con la tecnología. Díaz es además actor, gestor cultural, tallerista y educador no formal en artes. Como narrador oral ha participado en más de 30 festivales y encuentros en diversos países de América Latina. En 2004, fue ganador del récord colombiano en el “Encuentro: El que más aguante”, en el que narró cuentos durante 36 horas y 45 minutos. Como investigador ha desarrollado importantes trabajos, entre los que se destacan: “El cuerpo del narrador: una puesta en escena” y “En busca del alma pérdida de un pueblo”. Está radicado en México y en la actualidad es codirector del Festival Internacional de Oralidad “Palabras al Viento”, de Guanajuato, y director artístico del Festival Internacional “Contigo sí cuento”, de Cancún.
Juan Candela y la tradición oral cubana.
Joel Sánchez es cubano de pura cepa, no obstante, lleva tantos años en su segunda patria que para muchos es ya más colombiano que el Chocorramo. Para esta edición de la fiesta de las palabras online contará algunos de los relatos de “Juan Candela”, personaje campesino de la tradición oral cubana. Narrador oral, humorista. Fundador del programa “Sabadazo” de la televisión cubana en la década del noventa. Director fundador del grupo “Humoris Causa” del Centro Promotor del Humor Cubano. Trabajó varios años para el Teatro Nacional. Publica humor para varias revistas de arte y/o crítica artística. Reside en Medellín desde hace varios años y desde esa ciudad ha proyectado su trabajo y participado en festivales de oralidad en América Latina.
El hombrecito verde.
Mayerlis Beltrán es actriz y narradora oral barranquillera, ella será la encargada de cerrar el telón virtual y de apagar la luna en esta tercera velada de el “Caribe Cuenta”, con un relato de su autoría titulado, “El hombrecito verde”, en el que se ven reflejados rasgos de la tradición oral del Caribe colombiano como la picardía y la astucia para resolver entuertos y espantar los miedos. Mayerlis es Maestra en Arte Dramático de la Universidad del Atlántico y Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Desde el año 1999 ha participado como actriz en obras de reconocidos autores y con importantes directores. Como narradora ha realizado investigaciones sobre la tradición oral de la Costa Caribe Colombia, y la mezcla entre la narración oral y el teatro, dando como resultado espectáculos que han estado de gira por países como Colombia, Venezuela, México, Argentina, Paraguay, Costa Rica y Ecuador.
Con esta imperdible programación, la casa Luneta 50 continúa con su labor de difusión de la narración oral, de las tradiciones del Caribe, el mundo y de todas esas historias autóctonas y fantásticas que nos traen cada año los magos de las palabras. En estos tiempos aciagos, trazados por la incertidumbre, la Fundación se suma a las voces que abogan por la preservación de las fuentes de agua, por la disminución de la contaminación de los mares y por la creación de una cultura de cuidado del medio ambiente a nivel mundial.