in

Ediles promueven formalización de la actividad de reciclaje entre otras acciones amigables con el medio ambiente

COMPARTIR EN:

“El distrito de Barranquilla produce 1.900 toneladas diarias de volúmenes de basuras, las cuales se convierten en altos riesgos sanitarios, por lo que el año pasado nació la propuesta Relleno Sanitario a Cuarentena, en mesas de trabajo en el marco del Plan de Desarrollo con apoyo de juntas comunales de algunos líderes barriales, incluyendo la participación ciudadana”, expresó Edgardo Meza, edil de la localidad suroccidente.

De la cantidad de basura producida en Barranquilla, los ediles aseguraron que el 60% son residuos orgánicos de comida, el 30% aprovechable o reciclable y solo el 10% es inservible.

“Para los líderes el significado de enviar a cuarentena el relleno sanitario involucra 6 puntos claves: Separación de la Fuente, Generación de compostaje de residuos de comida orgánica desde casa, Promover bajar el consumo de agua y luz (consumo responsable), Promover los objetivos de Desarrollo sostenible, Comprender la situación del cambio climático y adaptarnos al mismo y Vida sin plástico”, señaló el edil.

Cabe resaltar, que el plan de los ediles apunta no solo a preservar el medio ambiente, sino a generar y formalizar el empleo de quiénes se dedican a reciclar, laborar que ya han comenzado a hacer y ha tenido efecto positivo en las comunidades donde trabajan.

“En nuestro trabajo se detectó como la actividad de reciclaje es una vía que puede generar empleo y adicional, formalizar el sector si se logra educar a la sociedad”, afirmó Meza.

Aunque la tarea no ha sido fácil al tratar de explicar que no existe competencia con empresas públicas y tampoco es trabajo de campaña, el proyecto se ha ido dando a conocer y se ha brindado capacitaciones de tal forma que pueda aportarle a la sociedad, promoviendo el proceso y la importancia de reciclar en casa y brindarle un descanso al relleno sanitario, con la simple acción de separar los desechos.

COMPARTIR EN:

Mil beneficiarios del curso Conducción Segura del Tránsito del Atlántico empiezan a recibir su licencia

‘Parques para la Gente’ llegó a Piojó, Palmar, Luruaco, Manatí y Sabanalarga