in

“Invertir en capital humano es la mejor estrategia para superar rezagos sociales del Caribe”: Adolfo Meisel

Históricamente, en Colombia ha prevalecido un modelo de desarrollo centralista que sirve para entender el porqué de las brechas sociales persistentes entre el centro y las periferias del territorio. De acuerdo con el rector Adolfo Meisel Roca, las grandes brechas que hay en el país, en términos de ingreso, tienen que ver con diferencias en la calidad del capital humano, por lo que la mejor política para cerrar la desigualdad en los niveles de desarrollo entre las regiones es invertir en educación de calidad.

Esta es una de las principales reflexiones que hizo el rector durante la presentación del informe Radiografía de la formación del capital humano en Barranquilla y el Atlántico, realizada el jueves, 16 de junio, en el auditorio Mario Santo Domingo de la Aduana, en un evento organizado por Fundesarrollo. El informe, que hace parte de una serie de investigaciones que adelanta el rector, en conjunto con la economista Ángela Granger, y serán recopiladas en un libro, profundiza en los indicadores de calidad de la educación básica, media y profesional en los municipios del país, con miras a realizar comparativos entre regiones y, puntualmente, con la situación del Atlántico y Barranquilla.

Los resultados del estudio evidencian que en Colombia existen amplias brechas regionales en términos de indicadores de calidad de la educación entre el centro y la periferia (las regiones Pacífica, Caribe, Amazonía y Orinoquía). “Aquí podemos observar que el modelo centro-periferia se aplica de manera precisa. Las ciudades que se encuentran en el centro del país, como Bucaramanga, Bogotá y Pasto registran los mejores resultados. Si nos acercamos a las periferias, como la Amazonía, la costa pacífica y la costa caribe, los resultados empiezan a empeorar, demostrando claramente que este sistema se aplica a nuestro contexto”, señaló el rector.

Para medir la calidad del capital humano, los autores utilizaron variables como los resultados de las pruebas Saber 3, 5, 9, 11 y Pro, en básica y media, además, se tuvieron en cuenta el número de estudiantes en jornada única, nivel de bilingüismo, índice de necesidades básicas insatisfechas, tipo de matrícula (pública o privada), acceso a computador, formación docente, entre otras; y en educación superior se analizaron número de docentes con doctorado e instituciones acreditadas.

Ángela Granger, coautora del informe, señala que, al analizar los resultados de las pruebas en educación básica o las Saber 11, no se encuentra evidencia de que las brechas entre la periferia y el centro se hayan estado reduciendo en el tiempo. De hecho, la brecha entre la región Caribe y el resto de las regiones se ha ido ampliando; solo en 2021, la diferencia fue de 20 puntos.

En el caso de Atlántico y Barranquilla, son el departamento y la ciudad con los mejores resultados en el comparativo de la región Caribe, sin embargo, dice Granger, aún tienen un reto enorme para alcanzar los niveles de las ciudades con mejores resultados del país: Cali, Medellín, Bogotá y Bucaramanga. “Barranquilla y el Atlántico han avanzado bastante bien en jornada única, pero en variables como formación docente, resultado en las pruebas 11, resultados en las pruebas tres, cinco y nueve, en los últimos diez años, ha habido más bien un estancamiento en niveles bastante cerca del promedio nacional. En el caso de resultados de las pruebas Saber Pro, sí se exhiben mayores avances como ciudad y como departamento con respecto al resto del país”, agrega la economista.

La Sergio Barranquilla firma convenio institucional con el Consejo Superior de la Judicatura

Incautado en el puerto de Róterdam cargamento de cocaína perteneciente al ‘Clan del Golfo’