in

CRA y Universidad Simón Bolívar desarrollan programa ambiental en el departamento del Atlántico

El programa denominado Apropia, que conjuntamente adelanta la CRA y la Universidad Simón Bolívar, marca un nuevo capítulo en la gestión de los recursos naturales del departamento, donde la Ciencia, la Tecnología y las Comunidades son los principales protagonistas.

Las alertas ambientales han indicado que si no hacemos algo para combatir el impacto del cambio climático las consecuenciasserán irreversibles y drásticas. En ese sentido, La Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A, con el apoyo técnico científico de la Universidad Simón Bolívar, se pusieron en la tarea de realizar acciones reales para combatir la problemática, ejecutando así el Programa Institucional “APROPIA”, para el fortalecimiento de la gestión e innovación ambiental sostenible de los recursos naturales del departamento del Atlántico.

El programa busca el desarrollo integral de estrategias, actividades, técnicas y herramientas adecuadas para la toma de decisiones sobre una gestión ambiental innovadora y sostenible de los recursos naturales del departamento del Atlántico. Como elemento transversal, estos proyectos consideran a su vez, el desarrollo de acciones de Apropiación Social del Conocimiento, que permitan generar una actitud de cambio y desarrollar valores ciudadanos frente al uso, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos de la naturaleza, con un sentido de compromiso generacional de manera participativa y concertada, que afiance a mediano y largo plazo el desarrollo sostenible.

APROPIA se desarrolla en tres líneas programáticas para la ejecución de sus proyectos; como lo son:

Equipamiento Sostenible, Energías Renovables y Prevención, Control, Monitoreo del aire y suelo.

Así mismo, priorizó el cumplimiento de acciones contempladas en el Plan de Acción 2020-2023 “Atlántico Sostenible y Resiliente”, en las que se destaca la realización de estudios técnicos que soportan la apuesta por la sostenibilidad energética a partir de la adopción de energías renovables; donde la fuerza del viento se une al aprovechamiento de los residuos agropecuarios y la biomasa de los cultivos en el mix de fuentes renovables que soportarían la transición energética del departamento.

Otra de las acciones importantes que tomó APROPIA, fue actualizar el mapa de ruido del municipio de Malambo, con miras a establecer acciones para la reducción del ruido generado por las principales fuentes identificadas y la consolidación de un inventario de gases de efecto invernadero en el corredor industrial de Galapa, para orientar el establecimiento de estrategias de carbono  neutralidad, que permitan hacer frente a los desafíos del cambio climático.

Dentro de las iniciativas más significativas y de gran impacto se encuentran las “ECOESCUELAS”, estrategia de producción más limpia para fortalecer el desempeño y la ciencia ambiental en instituciones educativas públicas priorizadas del departamento, siendo las beneficiadas en esta primera etapa, la institución Juan V Padilla del municipio de Juan de Acosta y San Juan Bosco en Sabanagrande. Las escoescuelas, se convierte en un Laboratorio Vivo para la validación de buenas prácticas ambientales, que integra procesos de transferencia de conocimiento y de tecnología, para la producción auto sostenible de peces y hortalizas y para el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en las instituciones educativas.

Estudiantes de Uniatlántico protestaron: reclaman mejoras en la Sede Centro

‘Fondo de Adaptación, desde su creación a la fecha, ha invertido más de $960.000 millones en La Mojana y todo sigue igual’