in

Comisión Sexta del Senado aprueba en primer debate el proyecto de Ley que busca modificar líneas estructurales del PAE

La Comisión Sexta de Senado aprobó en primer debate el proyecto de Ley que busca modificar las líneas estructurales del Plan de Alimentación Escolar de Colombia.

Se resalta que esta comisión está conformada por 13 miembros de los cuales 12 aprobaron esta iniciativa. Este proyecto de ley tiene como objeto establecer los lineamientos generales para estipular un marco jurídico contractual que garantice la prestación efectiva, calificada y oportuna del servicio de alimentación escolar PAE, así como fortalecer la formación académica y dignificar la labor de las mujeres y hombres cabeza de familia de los hogares colombianos que prestan sus servicios como manipuladores de alimentos en el programa.

Esta iniciativa se radicó el 22 de octubre de 2022 en autoría del representante a la Cámara por el Atlántico, Gersel Pérez, el ex senador Arturo Char y la bancada del partido Cambio Radical. Esta ponencia estuvo a cargo de la honorable senadora, Ana María Castañeda.

“Nosotros desde el Congreso de la república nos damos cuenta de las deficiencias que tiene el país al momento de operar el programa de alimentación escolar -PAE- , el objetivo de esta iniciativa es establecer lineamientos generales para estipular un marco jurídico contra actual que garantice la prestación efectiva, calificada y oportuna del servicio del PAE, así como fortalecer la formación académica y dignificar la labor de las mujeres y hombres cabezas de hogar a lo largo y ancho del territorio nacional” expresó la senadora Ana María Castañeda.

“Quiero agradecer al representante a la Cámara por el Atlántico, Gersel Pérez que ha estado liderando esta iniciativa y hoy quiero destacar su trabajo” puntualizó la senadora Ana María Castañeda.

“Celebramos la aprobación en primer debate en la comisión sexta del Senado de este proyecto de Ley y a los 12 senadores que dieron su respaldo. Se  busca que el gobierno nacional pueda tener las herramientas para que el servicio del PAE, inicie desde el día uno, en  que inician las actividades educativas en cada uno de los rincones de Colombia. De igual manera, busca reivindicar a todos los padres y madres cabezas de familia que hoy prestan el servicio de alimentación escolar a través del PAE, como son los manipuladores y manipuladoras de alimentos.”, afirmó Gersel Pérez.

El proyecto de ley nace de una necesidad urgente que tiene toda la población estudiantil de las instituciones educativas oficiales y los entes territoriales de regular en primera medida el sofisma que se tiene, que la modalidad de contratación con la que hoy se cuenta en nuestro sistema general de contratación de administración pública expedido por la Ley 80 de 1993, está ajustada a los términos y realidades del programa PAE.

Así mismo, esta iniciativa nace en atención al grito de auxilio por no tener un sustento digno y fijo de todas aquellas madres y padres cabeza de hogar que brindan sus servicios como manipuladores de alimento en el programa PAE.

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR CON ESTE PROYECTO?

  • Se pretende la creación por parte del Gobierno Nacional de un nuevo marco jurídico legal de contratación pública para el programa de alimentación escolar PAE.
  • Garantizar los tiempos y términos reales de oportunidad y eficiencia para su operación, cumpliendo así con su prestación desde el primer día de inicio a clases del calendario escolar de los colegios oficiales, como lo señala la Ley 2167 de 2021, por medio del cual se garantiza la operación del PAE durante el calendario académico.
  • Generación de estabilidad y fortalecimiento de la mano de obra de los hogares colombianos, del personal cabeza de familia que presta su servicio de manipulación de alimentos en el programa PAE.
  • Impacto efectivo a nivel general en la prestación del servicio del programa PAE a todos nuestros estudiantes de las instituciones oficiales, brindándole a este personal las garantías mínimas de ley frente al pago de un SMLMV que incluya el reconocimiento de sus prestaciones sociales durante el tiempo de operación del programa.

BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD

  1. El primer y más importante beneficio de esta iniciativa legislativa, es que el alimento que se brinda a través del programa PAE, llegue a nuestros niños, niñas y jóvenes en los tiempos reales de la iniciación del calendario escolar de las instituciones educativas oficiales.
  2. Un modelo de contratación real y aterrizado a las necesidades de la población estudiantil de las instituciones oficiales, frente a la ejecución del programa PAE en todo el territorio colombiano.
  3. Disminución del índice de malas prácticas en la contratación estatal del programa PAE, por parte de los entes territoriales, dado que se contaría con etapas y términos ajustados a la realidad del programa para iniciar su ejecución.
  4. Con el pago de un SMMLV, se dignifica y fortalece la mano de obra y el sustento de muchos padres y madres cabeza de hogar que prestan hoy sus servicios de manipulación de alimentos en el programa PAE.
  5. Se incrementa el nivel de formación de las y los manipuladores de alimentos mediante la acreditación del certificado de manipulación de alimentos de los conocimientos puntuales adquiridos con una entidad de educación para el trabajo y el desarrollo humano, dado que las mismas hacen parte del servicio público educativo.
  6. Mejora la operatividad del programa PAE, dado que con esta iniciativa se estará́ vinculando la participación de otras entidades del estado, como el SENA. Esto ayudará a incrementar el nivel de  formación del personal manipulador de alimentos del programa.

Instituto Ambiental de Estocolmo y CRA se unen para realizar Evaluación Regional del Agua en el Atlántico

Aprueban en Cámara de Representantes, proyecto que convierte en municipio a San Basilio de Palenque