in

Tres meses de emergencia sanitaria en Perú tras dispararse los casos de Guillain-Barré

También hay casos en Ecuador

COMPARTIR EN:

«Se declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90 días debido al incremento inusual de casos del Síndrome de Guillain Barré«, informó el Ministerio de Salud de Perú en un comunicado y explicó que se aplicará a las 25 regiones del país.

Esto debido a un repunte de los casos de Guillain-Barré. » Ha habido un incremento importante en las últimas semanas que nos obliga tomar acciones como Estado para proteger la salud y vida de la población», declaró el ministro de Salud, César Vásquez.

Al menos cuatro personas han muerto y el número de casos superó los 180 entre enero y julio.

Adquirir inmunoglobina

También conocido como polirradiculoneuritis aguda, el Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico. Se caracteriza por una debilidad muscular progresiva, que se va desarrollando de dos a cuatro semanas y que puede afectar al sistema respiratorio. La enfermedad suele aparecer unas semanas después de una infección vírica o bacteriana o de forma más inusual después de una vacunación, según la OMS.

El gobierno peruano aclaró que declarar el estado de emergencia sanitaria permitirá adquirir inmunoglobulina y así tratar a los pacientes afectados durante los próximos dos años.

El Ministerio de Salud de Ecuador vigila el incremento de casos del síndrome de Guillain Barré en la frontera compartida con Perú. Según la cartera de Salud, se mantiene una “activa vigilancia epidemiológica” para identificar nuevos afectados y brindarles atención oportuna. Hasta el momento, en Perú se han reportado 165 casos y 4 fallecidos en lo que va del año. El Ministerio de Perú también emitió una alerta epidemiológica y, en el caso de Ecuador, esta se emitió “ante el aparecimiento de casos consecutivos a nivel nacional”, según recoge un comunicado oficial.

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) explica que el síndrome de Guillain-Barré “es una enfermedad autoinmune, autolimitada, desencadenada generalmente por un proceso infeccioso”. Este síndrome es raro y, según la PAHO, “ocurren anualmente entre 1 y 2 casos por cada 100.000 personas”. Quienes padecen de la enfermedad tienen trastornos somáticos motores y sensitivos: “Los pacientes desarrollan una parálisis motor, clásicamente ascendente, que comienza en los miembros inferiores, progresa en horas o días a los músculos del tronco, de los miembros superiores, cervicales y de inervación craneal (por ejemplo, músculos faciales, de la deglución y de la fonación)”. Por sus efectos en el cuerpo humano, este síndrome “puede provocar discapacidad prolongada que puede tratarse con rehabilitación; en 30% de los pacientes, el curso de la enfermedad puede ser fulminante, con evolución rápida que requiere asistencia ventilatoria a los pocos días”, de acuerdo con la organización.

COMPARTIR EN:

Muere el checo Milan Kundera, autor de ‘La insoportable levedad del ser’

Lionel Messi aterrizó en Estados Unidos y será presentado en Inter de Miami el próximo domingo