Desde Seguimiento & Estrategia, una firma de asuntos públicos y asesoramiento en marketing político. Se comparten 10 recomendaciones para comprender las nuevas tendencias electorales en el país, estrategias que se fundamentan en la investigación del “Perfil del Votante Colombiano”. Un estudio producido por la Universidad de Wisconsin – Madison y la Registraduría Nacional que tuvo la participación de diferentes expertos en comunicación política, entre ellos, Diana Medina directora general de la firma.
1. Entender el rol del partido y cautivar a los votantes por medio de la figura del candidato. Esto debido al desapego a los partidos políticos por parte de los colombianos que es un factor clave en las nuevas tendencias de participación electoral, el 72% de los encuestados no sienten mayor afinidad por un partido que con otro, lo que aumenta su espectro de opciones políticas. Sin embargo, el 29% restante es mucho más participativo y tiene mayores posibilidades de acercarse a votar. Por lo que se debe fortalecer las bases del partido para futuras elecciones, pero trabajar por conquistar un voto independiente.
2. No caer en posturas extremas, que si bien llaman la atención y pueden visibilizar más rápidamente al candidato o candidata polarizan. A pesar de no haber tenido un candidato a la presidencia de centro en la última contienda electoral, el 43,86% de los colombianos se identifican con el centro político. Se recomienda trabajar sobre valores comunes de la sociedad, posturas conciliadas que logren llamar la atención del voto de opinión en individuos que se identifican con la ideología de centro.
3. El discurso democrático del candidato no se debe basas exclusivamente en su relación con las instituciones. Los colombianos determinaron que la garantía de los aspectos sociales y económicos más relevantes permiten vivir en una democracia plena. El 61,6% de las personas encuestadas consideran que es muy importante la garantía de empleo para todos en una democracia, al igual que el 52,3% considera determinante reducir la brecha entre ricos y pobres en un país democrático. Por lo que las propuestas de empleo y mejor calidad de vida no deben estar aisladas del discurso democrático, los candidatos deben encontrar la conexión entre ambas propuestas.
4. Entender el fenómeno de voto castigo, que es cada vez más notorio por la coyuntura social y económica que viven los colombianos. Quienes antes habían estado más acostumbrados a respetar los procesos y partidos, pero que en las últimas contiendas han optado por ser más rigurosos con los candidatos continuistas del gobierno de turno. En las elecciones presidenciales, el 47% de los votantes expresaron que la situación económica era mala y eso fue uno de los factores que los llevó a las urnas. Así que la campaña debe conocer este fenómeno y determinar postura con los gobiernos de turno.
5. En Colombia existen distintos tipos de electores, motivo por el cual la segmentación del público objetivo se hace necesario. Las campañas deben fortalecer el voto duro, consolidar el voto simpatizante y lograr conseguir el voto no definido. La mayor parte de los votantes en las elecciones presidenciales de 2022 (56%) decidieron su voto antes de que la misma campaña electoral empezará, el 17% lo decidió un mes antes de la elección y el 13% algunas semanas antes.
6. Dentro de la estrategia de campaña se debe acercar a los votantes a la toma de decisiones y hacerlos parte activa de las propuestas del candidato. Los ciudadanos se sienten alejados de la toma de decisión y del poder real de la política. El 62% de las personas se encuentra parcial o totalmente de acuerdo con que las decisiones más importantes de política pública deberían ser tomadas por el pueblo y no por políticos. A la par, el 56% se encuentra parcial o totalmente de acuerdo con que es preferible ser representado por un ciudadano común que por un político profesional. Por lo que se debe hacer un esfuerzo por acercar a los votantes a procesos de gobernanza.
7. Para la estrategia de los candidatos en redes sociales se debe tener cuidado con la información que se comparte. Las redes sociales con más tradición son más propensas a caer en las “fakenews”, el 57% de las personas entrevistadas consideró que Facebook es la red social que más promueve noticias falsas, seguidas de WhatsApp con 14%. Los equipos de campaña deben estar alerta a verificar la información de su campaña antes de postearla, así mismo la de sus contrincantes.
8. El consumo de noticias de medios digitales y redes sociales se da en su mayoría por personas jóvenes, de 18 a 25 años el 47% de las personas se informan por redes sociales, mientras que en las poblaciones superiores a 45 años ningún rango de edad supera el 30% de consumidores frecuentes. Por lo que las estrategias electorales en redes sociales se realizan para cautivar principalmente a votantes jóvenes.
9. “Es mejor estar que no estar”. Los candidatos deben crear su imagen online y tener presencia de su campaña en las redes sociales. Los colombianos afirman que las redes que más frecuentemente utilizan son WhatsApp (82%) y Facebook (51%). A pesar de que estas plataformas generan alta visibilidad y recordación de los diferentes contenidos, sólo el 28.4% de los encuestados moviliza a sus contactos alrededor de temas sociales y políticos, mientras un 20.4% comparte de forma habitual información de este tipo. Ahora bien, es pertinente escoger la red indicada para comunicar, conocer niveles de penetración del internet en el lugar que se lanza y tener en cuenta que los contenidos más virales están asociados con el entretenimiento.
10. Es indispensable tener una estrategia completa en torno a dónde y cómo comunicarse, las campañas deben elaborar un plan de medios. Se recomienda incluir medios convencionales y digitales, puesto que en cada medio hay segmentos de interés. Más del 47% de los colombianos mayores de 45 años se informan por medios como TV, radio y prensa, por lo que no hay que descuidar la presencia en estos medios en especial en elecciones regionales, y el público joven consumen noticias en un 44% por medios digitales. Así que es importante aparecer en todas las fuentes de información posibles, claro según en alcance, para así incentivar el voto en distintos sectores de la población.
Estas recomendaciones se realizan por medio de estudios rigurosos de las tendencias electorales, puesto que los factores que determinan el comportamiento de los votantes colombianos están en constante cambio. Sin embargo, se recomienda que un buen plan de campaña siempre debe ir conducido de un grupo de expertos asesores que acompañen cada paso dentro de una extensa contienda electoral, en Seguimiento & Estrategia acompañamos a los candidatos que estén dispuestos a buscar nuevos métodos para el mejoramiento de sus campañas.