La Fiscalía General de la Nación puso en marcha una completa estrategia investigativa y judicial para acompañar la jornada electoral del próximo 29 de octubre.
Será instalado un Puesto de Mando Unificado para seguir en detalle la Jornada, procesar las denuncias o eventos relacionados con obstrucciones a la participación
democrática, y mantener una comunicación permanente con la autoridad electoral, la fuerza pública y otras entidades encargadas de garantizar la seguridad y la logística de los comicios.
Los equipos conformados por 5.700 funcionarios entre fiscales y policía judicial del CTI se trasladan a los territorios para apoyar los actos investigativos y atender de primera mano los requerimientos ciudadanos.Se elaboró un Mapa de Riesgo Electoral, el cual es alimentado permanentemente con los reportes recibidos por delitos electorales y otros hechos que representan peligro para la vida y la integridad de candidatos y electores.
El mapa refleja hasta el momento lo siguiente:
• 259 municipios están categorizados con riesgo alto por cualquier conducta delictiva, entre estos Puerto Gaitán (Meta), Soacha (Cundinamarca), Puerto Colombia y Barranquilla; 494 municipios están en riesgo medio y 368 en riesgo bajo, que incluye los no municipalizados.
• Por el accionar de los grupos armados ilegales enfrentan riesgo alto Arauca (7 municipios), Guaviare (4 municipios), Chocó (26 municipios) y Caquetá (12 municipios).
• Con relación a posible fraude electoral, están en mayor riesgo Atlántico (17 municipios), Córdoba (17 municipios), Sucre (15 municipios) y Chocó (15 municipios).
Entre tanto Cauca, Arauca, Putumayo, Caquetá y Cesar, son los departamentos en riesgo alto por violencia contra líderes politicos.
El Fiscal general Francisco Barbosa invitó a la ciudadanía a que denuncie, porque es un deber legal hacerlo.