En el último día de sesiones de la segunda legislatura, el Congreso aprobó las conciliaciones para la ley que promueve la investigación científica y desarrolla la industria farmacéutica en Colombia, acercando a nuestro país a la autonomía sanitaria.
Se trata de una iniciativa del senador Pedro Flórez, de la que es coautora la representante a la Cámara Jennifer Pedraza y cuyo ponente fue el representante Dolcey Torres.
Uno de los puntos principales de esta ley es la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica para la Autonomía Sanitaria, la cual abarca el conjunto de mecanismos y estrategias para promover y fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la producción, con el objetivo de asegurar la disponibilidad de medicamentos, principios activos, productos biológicos, fitoterapéuticos, radiofármacos, materias primas, y otros bienes productivos que sean fabricados y comercializados en el país.
“Esta ley es una herramienta fundamental para enfrentar problemáticas como el desabastecimiento de medicamentos, atender necesidades en salud y en materias primas e insumos, entre otros”, afirmó el senador Flórez.
Además, el senador de la costa Caribe explicó que esta ley es producto de “dos años de trabajo intenso, retador y articulado con la academia, gremios de la industria farmacéutica nacional e internacional, sociedades científicas, ministerios y el liderazgo y acompañamiento técnico del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos”.
Este proyecto queda ahora a la espera de la sanción presidencial para avanzar en el camino de convertirse en ley de República.