in

Desde este jueves, Primer Festival Literario y Cultural Bibliomar en Puerto Colombia

Puerto Colombia, Atlántico, se prepara para celebrar el Primer Festival Literario y Cultural Bibliomar, del 7 al 9 de noviembre de 2024. Este evento se lleva a cabo gracias al respaldo de la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de Cultura Departamental, con el apoyo de la Alcaldía de Puerto Colombia y la Secretaría de Cultura Municipal. Bajo el lema «Puerto de historias y bibliotecas vivas», Bibliomar  convoca a escritores, ilustradores, editores, lectores y ciudadanos a sumergirse en un encuentro cultural que tendrá como protagonistas la inmensidad literaria y del mar.

“Queremos que nuestros atlanticenses se acerquen y se enamoren de la literatura. Bibliomar será un espacio y una oportunidad única para conocer más del maravilloso mundo de la lectura. Por eso, invitamos a la comunidad de Puerto Colombia a participar de este encuentro” expresó, la Secretaria de Cultura del Atlántico, Verónica Cantillo.

Espacios para la Lectura, la Escritura y la Imaginación

El festival tendrá como sedes la Antigua Estación del Ferrocarril, la Biblioteca Municipal y el Muelle 1888. En su programación, Bibliomar se enfocará en promover la lectura como un acto que trasciende las páginas: desde la observación del entorno hasta la interpretación de imágenes, sonidos y experiencias cotidianas.

La poeta y ensayista Tania Ganitsky abrirá el evento explorando la ternura y la polifonía en la escritura junto con la editora y escritora Alejandra Algorta. Silvia Castrillón, promotora de la cultura escrita y la lectura en Colombia, encabezará la franja académica con una charla sobre bibliotecas escolares, la promoción de la lectura en el país y las políticas públicas para su fomento, mientras que la autora Melba Escobar lanzará su libro Las huérfanas. Por su parte, el escritor y guionista Oscar Pantoja dirigirá un taller de narración gráfica y conversará sobre los 100 años del cómic en Colombia.

La programación destaca como anfitriones a los artistas y escritores de Puerto Colombia como la poeta Isidra de la Vega, quien hablará sobre el poder de la palabra femenina en la literatura, mientras que Juan Miranda Marañón, poeta y autor del libro La novel canción del marinero, hará una charla y recorrido bajo el nombre Tres grandes fábulas. Iván Fontalvo y Duván Bolívar hablarán del proceso creativo y editorial desde el Caribe.

“Puerto Colombia además de ser un lugar turístico también se identifica como un territorio cultural, gracias a la gestión que hemos realizado hoy ante Gobernación y el trabajo articulado con nuestra Secretaría de Cultura, Verónica Cantillo; Bibliomar es una realidad. Estos espacios son de gran beneficio para la comunidad del municipio, por eso extendemos la invitación a todos los porteños a vivir esta gran experiencia literaria” indicó la Secretaria de Cultura y Patrimonio de Puerto Colombia, María Alejandra Maury.

Enfoque en la Formación y Participación Ciudadana

El festival también será un espacio de promoción de la lectura y bibliotecas para las comunidades de Puerto Colombia. Los colegios locales serán sedes de talleres y actividades con los invitados, fomentando la lectura y la escritura entre sus estudiantes. Además, se organizarán encuentros con editoriales locales.

Programación Destacada

Jueves, 7 de noviembre: Apertura oficial con la conversación “Ternura y polifonía en la escritura» a las 6:00 p.m. con Tania Ganitzky en la Antigua Estación del Ferrocarril de Puerto Colombia. A las 5:00 p.m. será la charla «Escribir desde el Caribe: proceso creativo y editorial”, con Ivan Fontalvo y Duván Bolívar.

Viernes, 8 de noviembre: Silvia Castrillón a las 10:00 am, y una conversación entre Oscar Pantoja y Orlando Martínez sobre la historia de la narrativa gráfica en Colombia a las 5:00 p.m Antigua Estación del Ferrocarril.

Sábado, 9 de noviembre: Talleres de encuadernación y escritura creativa, y una mesa editorial con cuatro destacadas editoriales del Atlántico. Fabián Buelvas hablará sobre explorar las perspectivas estéticas del Caribe y sobre el poema “La miseria humana”, Gabriel Escorcia Gravini. El cierre se realizará en la Plaza Francisco Javier Cisneros desde las 3:30 pm y estará a cargo de la agrupación Gaiteros de Pueblo Santo, con un performance sonoro de narración oral.

Transformación Cultural desde la Palabra

El festival será una oportunidad para celebrar el poder de la palabra en sus múltiples formas: escrita, hablada, ilustrada y performática. Bibliomar invita a todos los asistentes a ser parte de un movimiento que busca transformar y enriquecer la vida cultural de la región.

Con inversiones en equidad de género, Gobernación del Atlántico hace realidad las políticas en favor de la mujer

Confirman condena contra Aida Merlano por violación de topes electorales