in ,

Colombia envejece a paso acelerado: para 2036 habrá más adultos mayores que niños

Aunque Colombia aún disfruta de un «bono demográfico» con una mayoría de su población en edad productiva, el país se encamina rápidamente hacia un envejecimiento significativo.

Así lo advirtió Piedad Urdinola Contreras, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el foro ‘Más canas, menos cunas: retos de la nueva longevidad’, organizado por Corficolombiana.

Urdinola explicó que, si bien naciones como Chile, Uruguay y Cuba ya están en una fase avanzada de envejecimiento, el ciclo colombiano está por terminar. La drástica caída de la natalidad es el principal motor de esta transición.

Proyecciones demográficas alarmantes

Actualmente, la edad promedio en Colombia es de 32 años y solo el 10% de sus habitantes supera los 65. Sin embargo, las proyecciones del Dane son contundentes:

Para 2050, uno de cada cinco colombianos tendrá más de 65 años.

Para 2070, esta proporción aumentará a uno de cada tres.

La esperanza de vida también crecerá, estimándose en 85 años para dentro de medio siglo, siete más que la actual.

Un dato revelador es que para 2036 , la población mayor de 60 años superará a la de menores de 15, un claro reflejo de la rapidez del cambio.

Solo en 2024, los nacimientos cayeron a 445.011, consolidando la tendencia a la baja.

La directora del Dane atribuyó este panorama a varios factores: «Tenemos un exceso de mortalidad masculina a edades muy jóvenes debido al conflicto; los nacimientos están cayendo muy rápido y, además, tuvimos el influjo de la migración venezolana. Eso nos está marcando un panorama demográfico muy particular», aseguró.

Desafíos regionales y fiscales

El análisis del Dane también expuso profundos contrastes regionales. Mientras zonas como la Amazonía, Orinoquía, Vaupés, Vichada, Guaviare y La Guajira tienen apenas un 6% de población adulta mayor, regiones como Bogotá, el Eje Cafetero y el centro del país ya muestran signos claros de envejecimiento acelerado.

Urdinola indicó que, «el envejecimiento es el premio a las grandes inversiones sociales que se han hecho en infraestructura, educación y salud, pero el problema es que ese premio no es homogéneo», refiriéndose a las marcadas desigualdades territoriales.

Esta transición demográfica plantea serios retos fiscales, especialmente en los sistemas de salud y pensiones. La directora de la entidad alertó que el 25% de las personas mayores no recibe ingresos en su vejez, lo que compromete gravemente su bienestar.

Para preparar el país ante este escenario, Urdinola enfatizó la importancia de aprovechar el bono de género, profundizar el capital humano en la juventud y aumentar los ingresos formales. En este contexto, defendió el ahorro pensional como una herramienta clave.

«Una reforma pensional impulsa ese ahorro forzoso. Muchas personas creen que lo que se paga en pensión es un impuesto, y no lo es. Es un ahorro obligatorio», puntualizó la funcionaria, destacando que toda iniciativa que promueva la educación financiera y el ahorro en los hogares será fundamental para afrontar esta inminente transformación demográfica.

Medidas urgentes por problemas en sistema de salud del Magisterio, urge Fecode al Gobierno

alzate personero

Sigue abierta inscripción para Comité de Estratificación Socioeconómica: Personería