in ,

Colombia, en vilo ante fallo histórico en juicio contra Álvaro Uribe

Este lunes 28 de julio, la jueza Sandra Heredia anunciará si el expresidente es culpable o inocente de soborno y fraude procesal. El caso ha generado un ambiente de alta tensión política y jurídica.

Colombia vivirá este lunes un momento sin precedentes con el anuncio del fallo judicial en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de soborno a testigos y fraude procesal. La decisión será leída por la jueza Sandra Liliana Heredia, quien presidió las 67 audiencias del juicio oral, concluidas el pasado 8 de julio.

Heredia explicó que necesitaba tiempo para analizar los argumentos presentados por la Fiscalía, la defensa, y los representantes de víctimas. “Fijamos el 28 de julio a las 8:30 de la mañana para anunciar el sentido del fallo”, expresó.

La acusación de la Fiscalía

El ente acusador pidió condenar a Uribe por intentar manipular testimonios en su favor, a través del abogado Diego Cadena, en el marco de un proceso que él mismo inició en 2012 contra el senador Iván Cepeda. El expresidente asegura que solo buscaba verificar información que afectaba su reputación y la de su familia.

“No hay una sola prueba de que yo ordenara manipular testigos”, declaró Uribe durante su intervención final. Reprochó a Cadena por haber dado viáticos a la familia del exparamilitar Carlos Vélez, y reiteró su petición de absolución: “He procurado decir lo que dicta mi corazón. Le pido que me absuelva”.

Juristas en defensa de Uribe

Un grupo de penalistas de renombre emitió una carta en la que calificaron el proceso como un “montaje judicial” y criticaron la actuación de la Fiscalía. Entre los firmantes están María Claudia Rojas, Rodrigo Escobar Gil, Mauricio Fajardo y Germán Calderón España.

Según ellos, se ha usado el aparato judicial para desacreditar al exmandatario, afectar su legado político y debilitar su influencia pública. “No hay prueba alguna que justifique una condena”, aseguran.

Duelo político con Petro

A pocos días del fallo, el caso provocó un cruce de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro y Álvaro Uribe en la red social X. Petro afirmó no haberse pronunciado antes sobre el juicio por respeto a la justicia, pero Uribe le recordó al menos doce intervenciones previas y lo llamó “mentiroso”.

El expresidente también insistió en que enfrenta una persecución política, con presiones desde el Ejecutivo y supuestas injerencias en su contra desde la Corte Suprema de Justicia, donde comenzó el proceso.

La voz de Iván Cepeda

Reconocido como víctima dentro del proceso, el senador Iván Cepeda espera una sentencia condenatoria. “Esa verdad le hará mucho bien al país, a la democracia y a las víctimas del paramilitarismo”, dijo a la Agencia EFE.

Cepeda sostiene que Uribe habría montado una “máquina criminal” para frenar el caso, valiéndose de aliados políticos, paramilitares y medios de comunicación.

Trece años de batalla legal

El proceso comenzó en 2012 cuando Uribe denunció a Cepeda por supuestamente manipular testigos. Sin embargo, la Corte Suprema no solo no abrió investigación contra el senador, sino que terminó abriendo una contra el propio expresidente.

Uribe renunció al Senado en 2020 para que su caso pasara a la justicia ordinaria. Luego de tres intentos fallidos por cerrar el caso, la Fiscalía formuló acusación formal y el juicio comenzó el 6 de febrero de 2025.

¿Qué sigue?

Si la jueza encuentra culpable a Uribe, se convocará una audiencia para definir la pena, que podría ser de hasta 12 años. En caso de ser absuelto, la Fiscalía podría apelar.

El desenlace del caso marcará un hito en la historia judicial y política de Colombia, no solo por tratarse de un expresidente en juicio penal, sino por el ambiente polarizado que ha rodeado este proceso durante más de una década.

Marco Rubio afirma que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela

Ichiro Suzuki deslumbra con humor y emoción en su ingreso al Salón de la Fama