in

Cerrejón reafirma que “la sostenibilidad es un viaje colectivo” en alianza con la academia

En el evento Alianzas que suman por la sostenibilidad, la empresa presentó su Informe de Sostenibilidad 2024 y reiteró su compromiso con la educación, la cultura y el desarrollo económico del territorio.

La Universidad del Norte fue escenario del evento Alianzas que suman por la sostenibilidad, un espacio en el que Cerrejón presentó su Informe de Sostenibilidad 2024 y compartió con autoridades, líderes comunitarios, empresarios y académicos los avances y retos de más de dos décadas de trabajo articulado.

El encuentro, que contó con la participación de representantes del pueblo indígena Wayuu, líderes locales y aliados estratégicos, destacó que la sostenibilidad va más allá del cuidado ambiental. “Es un viaje colectivo que requiere alianzas sólidas entre comunidades, autoridades, academia y sector privado”, afirmó Nazly Salcedo, líder de Transparencia en Acción de Cerrejón.

La compañía minera, que genera 13.800 empleos directos y cinco indirectos por cada uno, resaltó iniciativas en educación, salud, emprendimiento y protección ambiental, así como proyectos productivos que fortalecen la economía local. Entre ellos se incluyen programas de acceso al agua, planes de transición para municipios con vocación agrícola como Barrancas y la promoción de la equidad de género en el sector minero, en el que la participación femenina pasó del 6% al 16% en la última década.

En el panel participaron figuras como Wilder Guerra, antropólogo y representante de la sociedad Wayuu contemporánea; Vicente Berardinelli, alcalde de Barrancas; Francisca Iguarán, líder comunitaria de la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria Oreganal; Cherly Rojas, directora de Reliance; y Juan Carlos García, gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón. Cada uno aportó su perspectiva sobre cómo la confianza, el diálogo y el respeto por la cultura han sido determinantes para cocrear soluciones sostenibles.

El informe también expuso los retos afrontados en 2024: más de 330 bloqueos a la operación, 135 días de parálisis del tren que transporta carbón al puerto y cinco atentados terroristas, tres de ellos en lo que va corrido del este año, junto a un aumento en la carga regulatoria que afecta la competitividad del negocio.

Durante el conversatorio, el alcalde de Barrancas recordó su propia experiencia como beneficiario de becas y proyectos comunitarios impulsados por la empresa, mientras que Iguarán líder resaltó el impacto de los proyectos productivos de palma de aceite y ganadería en la generación de empleo local.

Cerrejón reafirmó que su compromiso con La Guajira trasciende la minería y busca preparar a la región para los retos de la transición energética.

Contraloría detecta a inhabilitados contratando con el Estado

Fiscalía imputa al empresario Julio Gerlein y dos abogados por presunto soborno a Aida Merlano