El mercado de vivienda en Barranquilla ha experimentado un crecimiento notable, impulsado en gran parte por el auge de las búsquedas y compras de propiedades a través de canales digitales.
Cifras recientes revelan que la capital del Atlántico se está consolidando no solo como un destino para habitar, sino también para invertir.
Alexander Sierra, jefe de Rendimiento y Producto del portal especializado Fincaraíz, explicó que el balance del primer semestre de 2025 es muy positivo. «Barranquilla ha venido teniendo un comportamiento muy positivo en el presente año», afirmó Sierra.
«Las ventas totales de vivienda crecieron casi un 38%, con la vivienda no VIS (no de interés social) repuntando en un 66% y la VIS (de interés social) en un 28%», de acuerdo con Sierra.
De la renta corta a los lotes: el nuevo perfil del inversionista
El auge de la vivienda en Barranquilla se debe a varios factores, como el cambio en la infraestructura y los desarrollos urbanos de la ciudad, que la hacen atractiva para el sector corporativo.
Una de las tendencias más fuertes es el crecimiento de la vivienda de renta corta, «especialmente los apartaestudios en zonas estratégicas. Este tipo de propiedad permite a los inversionistas obtener ingresos a través de alquileres de corto plazo», dijo el experto. Además de que estos cuentan con una operación hotelera que simplifica la gestión para el propietario.
Sierra también señaló que, aunque los barranquilleros siguen prefiriendo las casas, los apartamentos dominan la oferta y la toma de decisiones por su accesibilidad en precio y disponibilidad.
Sin embargo, un dato interesante es el auge en la búsqueda de lotes para la construcción de casas campestres en zonas cercanas a la ciudad, lo que refleja un tipo de comprador que busca calidad de vida, espacios amplios y un urbanismo consolidado.
Lideran búsquedas desde el móvil
En la actualidad, la búsqueda de vivienda se ha volcado mayoritariamente a los dispositivos móviles, con un 60% de las consultas provenientes de estos aparatos.
Este comportamiento, analizado a través de un tráfico mensual de 8 millones de visitantes, revela que «el residente en el exterior es uno de los principales motores de la demanda de vivienda en Barranquilla», expresó Sierra.
Este grupo de usuarios utiliza activamente los dispositivos móviles para buscar, especialmente, propiedades de renta corta, consolidando la inversión desde el extranjero como un factor clave en el dinamismo del mercado inmobiliario local.
Más de 700.000 usuarios mensuales consultan el portal desde otros países, buscando propiedades en Barranquilla, el Eje Cafetero y Cali, ya sea para regresar, invertir o cumplir el sueño de la casa propia.
Los inversionistas aprovechan también las ferias para buscar y comprar. «Fincaclic, una feria de vivienda 100% digital, activa hasta el 30 de septiembre, que normalmente se hace presencial a un ambiente virtual, dándole acceso a múltiples beneficios a los usuarios», explicó el experto.
Los interesados pueden encontrar cerca de 700 proyectos de vivienda con beneficios y descuentos de hasta 30 millones de pesos, incluyendo bonos de escrituración y gastos notariales.
Barranquilla lidera las ventas de vivienda nueva en el Atlántico
Según el más reciente informe de Camacol Atlántico, la ciudad tuvo un crecimiento del 155% en ventas de vivienda nueva durante el primer trimestre de 2025, mientras que a nivel nacional el mercado cayó un 4,5%.
En segmentos como la vivienda de interés social (VIS), el crecimiento en Barranquilla fue del 297%, y en vivienda de interés prioritario (VIP), del 149%.
El subsidio distrital de Mi Techo Propio ha sido clave para dinamizar el sector. Hoy, gracias a este esfuerzo, Barranquilla no solo lidera en ventas, sino que se ha convertido en ejemplo nacional, al ser el primer subsidio de vivienda que exige criterios de sostenibilidad para el registro de proyectos.
Esta apuesta garantiza no solo el acceso a vivienda digna, sino también construcciones responsables con el medioambiente y el entorno urbano.
Hasta el 5 de mayo del presente año, el programa reportó 3.548 postulaciones, de las cuales habían sido asignados 1.531 subsidios.
Flor Díaz Ospino


