in

14.4 millones de colombianos se encuentran bajo inseguridad alimentaria: Cepal

De acuerdo con los datos presentados en Barranquilla por la Comisión, esta problemática se concentra en el norte del país, particularmente La Guajira y la región Caribe.

Un total de 14.4 millones de colombianos se encuentran bajo inseguridad alimentaria.

Así lo aseguró este miércoles Ángela María Penagos, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), desde Barranquilla.

La delegada de este organismo, que participa de la Semana Colombo China 2025, en la Universidad del Atlántico, precisó que esta problemática se concentra en la zona norte del país, particularmente La Guajira y la región Caribe.

Sostuvo que lo más alarmante de las cifras tiene que ver con que 2.7 millones de estas personas padecen “física hambre”.

“Es inadmisible que en un país de ingresos medios, como estamos calificados ante la OCDE, haya 14.4 millones de colombianos en inseguridad alimentaria. Además que 2.7 millones se encuentran en inseguridad alimentaria grave, que es la vivencia de la física hambre”, dijo Penagos, asegurando que las cifras corresponden a los últimos estudios realizados en 2024.

Indicó que si bien en las cabeceras urbanas hubo una leve mejoría, en los centros poblados y las zonas rurales dispersas la situación empeoró.

“La proporción de hogares en inseguridad alimentaria pasó del 31.2% al 34.2%. Es importante entender el concepto de inseguridad alimentaria que viene muy asociado al concepto de pobreza. La inseguridad alimentaria está considerada desde la posibilidad real de tener disponibles alimentos, pero hay un tema de cómo acceder a estos alimentos, y el acceso está relacionado con los ingresos”, explicó.

Manifestó que resulta “paradójico” el hecho de que a pesar de tener un crecimiento de la economía en Colombia, esto no logra traducirse en mejores condiciones de vida para las personas.

Por otra parte, aseguró que la tasa de participación laboral de las zonas rurales aumentó hasta el 57%. Es decir, que hay menos personas participando del mercado laboral y esto muchas veces guarda correlación con que tienen problemas de inseguridad alimentaria.

“Hay una situación muy crítica y es que tenemos inseguridad alimentaria, pero seguimos aumentando nuestra frontera agropecuaria, eso quiere decir que tenemos más tierras en algunas zonas, pero no necesariamente eso se traduce en mejores condiciones de vida para los habitantes rurales”, anotó.

Penagos precisó que la ruralidad sigue siendo el punto ciego del desarrollo colombiano. Señaló que la pobreza multidimensional en zonas rurales fue de 27.5% en 2023, más del doble de las zonas urbanas que registraron 11.9%.

“Esta brecha se mantiene prácticamente inalterada por décadas, es decir, por cada dos pobres de las zonas rurales hay un pobre en las zonas urbanas. Con este panorama no será posible cumplir las metas de la agenda 2030 si no se integran políticas diferenciadas para el campo y para los territorios”, apuntó.

La representante de la Cepal en Colombia dijo que no se trata únicamente de diseñar más políticas desde el nivel central, sino de avanzar hacia una mayor autonomía territorial.

“Las regiones requieren más competencias efectivas para planificar, ejecutar y finalizar su propio desarrollo. Cuando estamos hablando de desarrollo rural o del sector agropecuario, lo lógico y más eficiente es que haya capacidades institucionales a nivel territorial para atender las necesidades particulares que hay en ese territorio. El exceso de centralismo ha limitado la capacidad de adoptar políticas nacionales a realidades locales”, finalizó.

Abatidos presuntos responsables de atentado que dejó 13 policías muertos en Amalfi

«No hay Estado Social de Derecho» en Colombia: Petro