in

2,5% en 2025 y 2,7% en 2026, con grandes retos en lo fiscal: BBVA RESEARCH.

Close up of female accountant or banker making calculations. Savings, finances and economy concept.

BBVA Research presentó su más reciente informe de actualizaciones económicas titulado «Colombia 2026: el futuro económico se piensa hoy”, en el que proyecta un crecimiento del 2,5% para Colombia en 2025 y del 2,7% en 2026, acercándose al ritmo potencial del país. Además, proyecta que el consumo privado lidere la dinámica interna en 2025, para luego moderarse progresivamente y dejar que la inversión fija, especialmente en edificaciones residenciales y no residenciales, asuma un papel más protagónico hacia finales de 2026.

Para los analistas, además de la creación de empleo y de las remesas, hay cuatro factores que estarían alentando el consumo en Colombia. El primero, es una menor mora de consumo que podría habilitar el repunte del crédito, toda vez que la brecha de tasa de interés de consumo con la de política está en mínimos. El segundo es la menor carga financiera: el servicio de la deuda cae frente al ingreso y libera capacidad para gasto / endeudamiento.

Un tercer factor es que la apreciación del peso mejora el poder de compra; efecto acotado por el deterioro reciente de la confianza del consumidor; y, finalmente, un cuarto aspecto son los ingresos “no convencionales”, que se ven reflejados en contratos públicos canalizados localmente y con asociaciones colectivas o populares, externos (servicios/ streaming) e ilegales.

Respecto a la inflación, el análisis indica que habrá una desinflación paulatina, más lenta de lo observado hasta mediados de 2025, debido a la persistencia de costos en servicios y la indexación. Se estima que la inflación total cerrará en 2025 en 5% y 2026 en 4,3%.

Bajo este panorama, el Banco de la República mantendría una normalización prudente de las tasas, con un cierre de 9,25% en 2025 y 8,5% en 2026. En el frente cambiario, se anticipa una depreciación contenida del peso: la tasa rondaría 4.150 pesos por dólar al cierre de este año y un nivel similar hacia finales de 2026.

Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, explica que “en muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2% del PIB frente al 18,7% en 2019, con aumentos notables en FEPC, salud e intereses. El Gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar”.

Vigías del Atlántico celebran el Mes del Patrimonio con exaltación a la memoria y la cultura

Precio de la energía en mercado mayorista se disparó un 80 % en agosto