En conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud Departamental, realizó una jornada de sensibilización en el municipio de Polonuevo, con talleres, charlas educativas y rumbaterapia orientadas a promover la prevención y detección temprana de esta enfermedad.
La subsecretaria de Salud Pública, Olinda Uñoro Jiménez, invitó a las mujeres del departamento a realizarse el autoexamen de mama y acudir a controles médicos periódicos.
“La meta es diagnosticar tempranamente cualquier lesión e iniciar los tratamientos oportunamente, disminuyendo los casos de muerte por cáncer de mama. Lo más importante es la prevención y el diagnóstico temprano”, enfatizó la funcionaria.
Compromiso local con la salud femenina
Durante la jornada, el secretario de Gobierno con funciones en salud de Polonuevo, Adalberto José Vargas Orozco, agradeció el apoyo de la Gobernación y destacó la importancia de llevar estos programas a los municipios.
Asimismo, Darelis Otero Jerónimo, enfermera jefe de la ESE Centro de Salud de Polonuevo, recordó que el cáncer de mama puede afectar tanto a mujeres como a hombres, y reiteró que desde los servicios de salud locales se fortalecen las estrategias de promoción y educación preventiva.
Panorama del cáncer de mama en el Atlántico
De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), a la semana 40 de 2025 se han notificado 230 casos de cáncer de mama en el Atlántico, lo que representa una tasa de incidencia de 42,9 por cada 100 mil habitantes, mostrando una tendencia a la baja frente a años anteriores.
El 99 % de los casos corresponde a mujeres y el 1 % a hombres, con mayor frecuencia en edades entre 46 y 50 años.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud reportó que el cáncer de mama sigue siendo el más común entre las mujeres, representando el 30 % de los casos oncológicos. Según la Cuenta de Alto Costo, la detección temprana en Colombia alcanza el 54 %, y el tiempo promedio de inicio de tratamiento se redujo a 23 días.
Acciones del Atlántico para la detección temprana
La Secretaría de Salud Departamental trabaja en 22 municipios con actividades de educación comunitaria, tamización gratuita, capacitaciones al personal médico y articulación con EPS, alcaldías y prestadores de servicios de salud.
Estos esfuerzos hacen parte de las Rutas de Promoción y Mantenimiento de la Salud, que buscan un abordaje preventivo integral para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama en el departamento.
Testimonios que inspiran
Durante la conmemoración, mujeres y familias compartieron experiencias que resaltan la importancia de la detección temprana.
“Mi tía fue diagnosticada a tiempo, fue operada y ahora recibe quimioterapia. Tenemos que detectar el cáncer antes de que sea demasiado tarde”, contó María Amador, familiar de una sobreviviente.
Por su parte, Delmira Orozco recordó la historia de su madre, quien no alcanzó a recibir atención oportuna: “Cuando quiso ir, el cáncer estaba muy avanzado. Por eso siempre digo: háganse la mamografía a tiempo y acudan al médico”.
Tres pilares para salvar vidas
La Gobernación del Atlántico enfatiza tres acciones fundamentales para prevenir y detectar el cáncer de mama a tiempo:
1. Autoexamen mensual:
-
Debe realizarse a partir de los 20 años, ocho días después del periodo menstrual.
-
Permite identificar masas, hundimientos, secreciones o cambios en la piel.
-
Ante cualquier anormalidad, se debe acudir de inmediato al médico.
2. Consulta médica oportuna:
-
A partir de los 40 años, se recomienda un examen clínico de mama anual.
-
Detectar cambios y acudir a consulta puede marcar la diferencia en el tratamiento.
3. Mamografía:
-
Es el examen más eficaz para detectar lesiones en etapas iniciales.
-
Debe realizarse cada dos años en mujeres mayores de 50 años o antes si hay síntomas o antecedentes familiares.
Hábitos saludables que protegen
La Secretaría de Salud recomienda evitar el consumo de alcohol y cigarrillo, mantener un peso saludable, realizar actividad física tres veces por semana y promover la lactancia materna hasta los dos años como factores que reducen el riesgo de desarrollar cáncer de mama.


