Colombia elevó este miércoles una fuerte crítica a los recientes operativos militares de Estados Unidos en el mar Caribe, en los que embarcaciones acusadas de transportar droga han sido atacadas y destruidas. Durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA, la delegación colombiana sostuvo que este tipo de acciones se realizan por fuera del derecho internacional.
El representante permanente de Colombia ante la organización, Luis Vargas, afirmó que el país “rechaza y condena” estos operativos, al considerar que la lucha contra el narcotráfico no puede convertirse en una excusa para actuar sin controles legales.
“La fuerza letal solo es legítima como último recurso frente a una amenaza inminente”, puntualizó.
Vargas recalcó que las redes criminales deben enfrentarse mediante la aplicación de la ley, y no bajo lógicas propias de escenarios militares. Según el Gobierno colombiano, los ataques —ejecutados en aguas del Caribe y el Pacífico, cerca de las costas de Colombia y Venezuela— han dejado más de 80 muertos en los últimos meses.
Las acciones de Washington también han aumentado la tensión con Caracas, que acusa a Estados Unidos de usar estos operativos como pretexto para justificar una posible incursión militar. Desde la Casa Blanca se sostiene que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dirige una estructura criminal conocida como Cártel de los Soles, afirmación rechazada por el mandatario.
Durante la sesión, la subjefa de la misión estadounidense ante la OEA, Kimberly Penland, defendió los operativos.
Según dijo, se trata de actuaciones en aguas internacionales que buscan proteger a Estados Unidos de organizaciones narcoterroristas que operan en el continente.
“Nos hemos comprometido a trabajar con los países miembros para desmantelar estas redes”, señaló.
El Gobierno colombiano ha insistido en que, durante la administración de Gustavo Petro, sancionado por Washington por presuntos vínculos con el narcotráfico, las autoridades han decomisado más de 2.600 toneladas de cocaína, con un valor estimado de 235 millones de dólares.
El presidente estadounidense, Donald Trump, retiró recientemente la certificación de Colombia como país cooperante en la lucha antidrogas, al argumentar que los cultivos ilícitos han alcanzado niveles sin precedentes. Según Trump, Petro es un “líder del narcotráfico”, acusación rechazada por el Gobierno colombiano.


