in

Acopi alerta por nuevo aumento del ICA en Barranquilla y pide frenar ajustes a servicios públicos

El gremio advierte que el incremento del tributo para actividades de energía y gas, así como para otros servicios públicos, podría trasladarse a los ciudadanos y afectar la productividad.

La Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) volvió a encender las alarmas por el nuevo ajuste contemplado en las tarifas del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en Barranquilla. El proyecto en discusión incluye un incremento del 50 % para las actividades de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, cuya tarifa pasaría del 20 al 30 por mil.

El alza también cobija a sectores como producción de gas, transporte por tuberías y la prestación de servicios públicos domiciliarios —acueducto, aseo, alcantarillado, gas combustible—, además de servicios de corte de césped, poda de árboles, mantenimiento de parques y otras actividades complementarias. En estos casos, el incremento sería del 20 %, al pasar de 25 a 30 por mil.

La presidenta ejecutiva del gremio, Rosmery Quintero, cuestionó la forma como la Alcaldía de Barranquilla y el Concejo Distrital están gestionando el ajuste, asegurando que no se han respetado los principios de transparencia y participación ciudadana. Según señaló, el proceso no fue concertado ni publicado como ordena el Decreto 270 de 2017.

Quintero advirtió que el Distrito no está siendo consecuente con la realidad empresarial, recordando que el PIB per cápita de Barranquilla es de 27 millones de pesos, por debajo del promedio nacional de 32 millones. Además, señaló que el incremento contradice la promesa hecha por la administración el año pasado de no subir nuevamente las tarifas del ICA.

Acopi también teme que el impacto recaiga directamente en la economía local. Al tratarse de servicios públicos, el ajuste podría aumentar los costos en toda la cadena de producción y comercialización, lo que, según el gremio, terminará trasladándose a los usuarios y al sector empresarial.

Ante este escenario, la asociación planteó cuatro solicitudes principales:

  • No aplicar el incremento de las tarifas del ICA.
  • Ampliar los plazos de reducción de intereses y sanciones, extendiendo el 80 % hasta el 31 de diciembre de 2025 y el 60 % hasta el 31 de enero de 2026.
  • Publicar anualmente la Agenda Regulatoria del Distrito, tanto ante Función Pública como en su página web.
  • Realizar procesos de socialización ciudadana antes de modificar o crear nuevas regulaciones.

Barranquilla avanza en su primera política pública LGBTIQ+ con enfoque participativo

Gases del Caribe recibe el Premio Portafolio 2025 por su proyecto de transformación digital