in

Atlántico impulsa transformación costera para lograr su primera certificación internacional Bandera Azul

Las inversiones superan los $23.000 millones solo en Puerto Colombia, mientras el departamento avanza en un modelo de playas ordenadas, seguras y sostenibles para competir con destinos de clase mundial.

Ordenamiento de playas

La Gobernación del Atlántico avanza en un proceso de transformación costera sin precedentes, centrado en el ordenamiento integral de las playas del departamento. Esta estrategia no solo busca mejorar la experiencia de visitantes y residentes, sino que se convierte en la base para alcanzar la primera certificación internacional Bandera Azul (Blue Flag), uno de los sellos más prestigiosos del turismo sostenible en el mundo.

Los primeros resultados ya son visibles. En Puerto Colombia, la administración departamental ha invertido más de $23.000 millones en el ordenamiento de Playa Miramar y Playa Pescadores, integrándolas al Gran Malecón del Mar y dotándolas de infraestructura moderna, senderos accesibles, iluminación, zonas gastronómicas y espacios deportivos.

Estas intervenciones han dignificado las condiciones de más de 600 pescadores artesanales y convertido el sector en un punto atractivo y seguro para miles de visitantes.
«Estamos haciendo la mayor transformación costera de nuestra historia», afirmó el gobernador Eduardo Verano, al señalar que cada playa ordenada crea nuevas oportunidades para residentes y turistas.

Playas con identidad: ecoturismo, deportes náuticos y seguridad marina

El plan departamental incluye modelos diferenciados según el potencial y vocación de cada punto del litoral:

  • Punta Astilleros (Piojó): apuesta por un ecoturismo sereno, gestionado por la comunidad y orientado a preservar la tranquilidad del entorno.
  • Salinas del Rey (Juan de Acosta): destino reconocido por deportes náuticos, donde las inversiones han fortalecido la seguridad marina y mejorado la atención a deportistas nacionales e internacionales.

«El turismo del Atlántico merece calidad y visión a largo plazo. Construimos un sistema de playas diverso, pero con un mismo estándar de orden y seguridad», expresó Verano.

El camino hacia la Bandera Azul

El departamento se prepara para cumplir los 33 criterios internacionales exigidos por la Foundation for Environmental Education (FEE) para otorgar la certificación Bandera Azul, que evalúa:

  • Calidad del agua
  • Gestión ambiental y manejo de residuos
  • Educación e información al usuario
  • Seguridad y salvavidas certificados
  • Accesibilidad e infraestructura óptima

Este sello, reconocido a nivel global, posiciona las playas como destinos competitivos, sostenibles y con estándares internacionales. Colombia cuenta actualmente con nueve playas certificadas, entre ellas Playa Azul (Cartagena), Playa Blanca (Santa Marta) y Johnny Cay (San Andrés).

Atlántico, próximo competidor en la escena internacional

La estrategia de ordenamiento integra infraestructura, participación comunitaria y protección del entorno natural, con el objetivo de consolidar un turismo responsable y competitivo.
«Obtener la certificación Bandera Azul nos permitirá competir con los destinos de mayor calidad del mundo», señaló Verano.

El Atlántico se prepara así para posicionarse como un territorio de playas limpias, seguras y sostenibles, proyectándose como un destino global y referencia nacional en desarrollo costero.

Ordenamiento de playas

Barranquilla entrega el parque El Gusanito y 340 metros de vías renovadas en Las Nieves

Atlántico intensifica la vacunación contra el VPH y llama a padres a aprovechar la temporada de vacaciones