La deuda a los hospitales y clínicas por la prestación de servicios de salud llegó a los $7.3 billones de pesos, siendo este el mayor monto de cartera adeudado en los últimos 18 años, con el agravante que el 66% es cartera en mora, es decir $4.8 billones, así lo revela el estudio más reciente realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, con corte a Diciembre 31 de 2016 en una muestra de 135 instituciones.
La EPS del régimen contributivo siguen siendo los mayores deudores de los hospitales con $2.9 billones de pesos que corresponden al 40% de la deuda total, seguidos por las EPS del régimen subsidiado con $2.3 billones, es decir el 32.5% de la deuda; en tercer lugar el Estado, que incluye los Entes Territoriales y el Fosyga, con $742.706 millones de pesos, que equivale al 10.2% de lo adeudado. El 17% restante lo adeudan empresas de medicina prepagada, aseguradoras Soat, magisterio, IPS, empresas y particulares.
El estudio de la ACHC señala que los mayores deudores de las EPS del régimen contributivo son Nueva EPS, Coomeva EPS y Cafesalud EPS; entre las tres adeudan $1.7 billones de pesos con una morosidad promedio del 65% y agrupan cerca de 10 millones de afiliados.
En el régimen subsidiado las EPS que más deben a los hospitales y clínicas son Savia Salud con $557.843 millones, 66% en mora, y Caprecom en liquidación con $291.263 millones de pesos; mientras que de los Entes territoriales los mayores deudores son Antioquia $142.000 millones y Valle del Cauca $83.423 millones con una morosidad promedio de 82,1%.
El estudio también advierte que la deuda de las 53 EPS del régimen contributivo y subsidiado que se encuentran actualmente bajo alguna medida de vigilancia de la Superintendencia de Salud, asciende a los $3.5 billones de pesos, es decir el 48% del total de la deuda, situación que podría poner en riesgo la atención de más de 25 millones de afiliados que tienen este grupo de EPS.
Según Juan Carlos Giraldo Valencia, Director General de la ACHC, “Las dificultades financieras que está generando a las instituciones hospitalarias el acelerado crecimiento de la cartera, el permanente incumplimiento de los pagadores y la debilidad de la vigilancia en el sector, obligan a que el próximo gobierno tramite de manera urgente una reforma estructural al sistema de salud”.
Además, advierte que para evitar un gran detrimento al patrimonio de los hospitales y clínicas, en el corto plazo el actual gobierno debe garantizar el pago de las deudas de entidades en liquidación como Saludcoop y Caprecom y las de la recién vendida Cafesalud EPS, que en el presente estudio superan los $443 mil millones, con un 67% de cartera mora-; en el caso de esta última teniendo en cuenta lo anunciado públicamente, que el comprador compensará una parte de los $1.45 billones de pesos con lo adeudado a sus IPS y tendrá hasta 5 años para pagar el resto, se hace necesario que el plan de pago de las acreencias se haga en el corto plazo y no se dé ninguna preferencia o privilegio en el reconocimiento y pago a las IPS que integran el grupo comprador.