
Los sabores y saberes concentrados en la sabiduría y experiencia de nuestros adultos mayores tienen asegurada su preservación con «Atlántico sabe rico», iniciativa de la primera gestora social del Departamento, Liliana Borrero Donado, para rescatar la tradición gastronómica y cultural del territorio.
El pastel de millo con pato ahumado, de Pital de Megua; el rungo con chivo, de Tubará y el arroz de frijol con salpicón de moncholo, de Sabanagrande; fueron los platos típicos que ocuparon el primer, segundo y tercer lugar respectivamente en el concurso de «Atlántico sabe rico» que inició el 21 de junio del presente año.
El jurado, integrado por la directora del Comité organizador de Sabor Barranquilla, Patricia Maestre; el antropólogo, Johny Meca y la chef, Consuelo Maldonado, se encargó de escoger estas recetas entre las 23 finalistas que representaban a cada uno de los municipios del Atlántico y el distrito de Barranquilla.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, estuvo presente en el cierre de «Atlántico sabe rico» donde se pudo degustar la receta de los 23 finalistas.
«Todas estas recetas se recopilarán en un libro de cocina donde quedará condensada la tradición culinaria del Departamento, la idea es salvaguardar la herencia de los sabores para las nuevas generaciones y recuperar esa tradición de tantos años que para nosotros representa nuestra historia del quehacer diario en materia de alimentación», dijo el mandatario.
Borrero Donado explicó que, además de fortalecer las habilidades y destrezas de los adultos mayores en la tradición culinaria y cultural, con este proyecto también se busca promover el bienestar y el envejecimiento digno y activo de este grupo etáreo de la población.
“Queremos contar todas esas historias que se te tejen alrededor de la cocina y los platos típicos del Atlántico para darle el reconocimiento que merecen nuestros adultos mayores porque ellos tienen un cúmulo conocimientos en la preparación de alimentos y nos place mantener la tradición a través de las generaciones”, dijo Borrero.
Agregó que esta iniciativa también se orientó a propiciar en los adultos mayores una visión con futuro y las condiciones para un envejecimiento activo, por lo que los finalistas recibieron capacitación en manipulación de alimentos y mejoramiento de los procesos productivos.
El cierre de «Atlántico sabe rico» también contó con la presencia del gerente de Capital Social, Óscar Pantoja Palacio, y la representante de Actuar Famiempresa, Carmen Díaz, entidad que tuvo a su cargo la ejecución del proyecto.
Los ganadores
No fue tarea fácil para los jurados la escogencia de los tres mejores platos típicos de “Atlántico sabe rico”. Los 23 finalistas demostraron versatilidad y variedad en la preparación de sus recetas.
El primer lugar fue para Corsina de la Asunción Urueta, de 71 años, representante de Pital de Megua, corregimiento de Baranoa. Ella preparó un pastel a base de millo con pato ahumado.
“Estoy muy contenta de haber participado en este concurso, llevo 20 años en este negocio con el que he mantenido a mi familia”, dijo la entusiasta ganadora.
El segundo lugar fue para María del Carmen Rolong Sánchez, del municipio de Tubará, quien para esta recta final concursó con el “rungo de chivo” que tiene entre sus ingredientes, yuca, ñame, plátano amarillo, plátano verde y un guiso con tomate, cebolla, ají y achiote.
“Preparar este plato me lleva 40 minutos y este es un alimento típico de mi pueblo por eso lo escogí”, manifestó Sánchez.
El tercer lugar lo ocupó Inmaculada Álvarez, del municipio de Sabanagrande. Su receta tradicional consistió en un delicioso arroz de frijol cabecita negra y salpicón del famoso “moncholo”, acompañado con una ensalada de ñame.
“Escogí la presentación este plato porque es una tradición en mi familia y más para la época de Semana Santa, desde los 14 años vengo cocinando y lo hago con mucho amor para toda mi familia”, expresó la señora Inmaculada quien tiene 61 años.
El concurso
En el concurso “Atlántico sabe rico”, participaron 384 adultos mayores de 57 años en el caso de las mujeres y de 62 años para los hombres, quienes se inscribieron en los Centros de Vida de los 22 municipios y el distrito de Barranquilla.
Fueron seleccionados 73 y de este grupo 39 pasaron a una fase de formación en manipulación de alimentos.
A la recta final llegaron 23 concursantes y se escogieron 3 ganadores que recibirán un reconocimiento representado en Beneficios Económicos Periódicos (Beps) que administra Colpensiones.


