in

Procuraduría incitó al Gobierno Nacional a hacer cambios en el modelo de contratación del PAE

La Procuraduría General de la Nación exhortó al Gobierno nacional a adoptar cambios profundos en el modelo de prestación del Programa de Alimentación Escolar – PAE – a que incluyan reformas inmediatas en los mecanismos y tiempos como se transfieren recursos a los entes territoriales, el tipo de contratos y la selección de los contratistas.

El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, cita a una primera sesión a los ministros de Educación, Yaneth Giha; de Hacienda, Mauricio Cárdenas; al director de la Dirección Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía, y al director de Colombia Compra Eficiente, Juan David Duque, para evaluar el modelo actual de la prestación del PAE y los ajustes a corto y mediano plazo.

El jefe del Ministerio Público pide que las secretarías departamentales, distritales y municipales de salud asuman desde 2018 la vigilancia de la calidad y oportunidad del complemento alimenticio que reciben los estudiantes, así como las condiciones de salubridad de los mismos.

El llamado del órgano de control es a cerrar la puerta a la contratación directa del PAE, que en 2017 fue del 79% (1.032 convenios). Solo el 2% correspondió a licitación pública.

La Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría analizó 7.880 procesos contractuales PAE firmados desde 2013, y puntualmente los 1.307 que los 32 departamentos y Bogotá publicaron en el Portal de Contratación Estatal  -SECOP- en 2017, por un valor de 447.255 millones de pesos.

En la actualidad no hay cobertura del 100% en las 41.644 sedes educativas priorizadas para el PAE. A los niños quienes no reciben ese complemento alimenticio se les pone en riesgo el acceso al derecho a la educación y a formarse como un individuo de manera integral.

Adicionalmente, en un alto porcentaje de las sedes educativas que tienen cobertura PAE se estarían presentando problemas con el cumplimiento oportuno de las entregas de las raciones alimenticias, o las que se entregan no cumple con los requerimientos nutricionales que demandan un niño, niña, adolescente o joven para su crecimiento.

152 procesos disciplinarios

En 2017 por convenios PAE, la Procuraduría General de la Nación tramita 152 procesos disciplinarios, de los cuales 104 corresponden a indagaciones preliminares (73 están en las regiones y 31 en el nivel central), 45 investigaciones disciplinarias (25 en las procuradurías regionales y provinciales y 20 en el nivel central).

En los últimos días se abrió investigación al exalcalde de Cartagena, Manuel Duque, por acudir a la urgencia manifiesta y contratar raciones para 83.974 estudiantes; y a los exgobernadores de La Guajira, Sugeila Oñate Rosado y José María Ballesteros.

La Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal como parte de la investigación del contrato PAE en Riohacha, capital de La Guajira, sancionó con destitución e inhabilidad de 12 años al entonces alcalde Fabio Velásquez Rivadeneira, y de 10 años a la exsecretaria de Educación, Dilsey Yensith Acosta.

En Caquetá, en otro fallo, se ordenó la suspensión del alcalde de Montañita, Arlex Gómez López.

Concentración de contratos

Desde 2013 a la fecha se presenta en el país una alta concentración de los contratos PAE. En la actualidad esa situación se refleja en 27 departamentos y Bogotá.

En 2017 las fundaciones y asociaciones que más contratos PAE concentraron fueron: Fundación para el Desarrollo Social – FUPADESO. Firmó 43 contratos por más de 4.488 millones de pesos; Fundación Colombia Emprende VI, 31 contratos por más de 5.237 millones de pesos; Fundación Somos Manos Unidas, 25 contratos por más de 3.444 millones de pesos; Fundación Colombia un País para el Presente, 15 contratos por más de 5.735 millones de pesos; Fundación Vive Colombia, 15 contratos por más de 9.444 millones de pesos; Fundación Emssanar, 10 contratos por más de 3.027 millones de pesos, y la Asociación de Municipios del Norte Antioqueño, AMUNORTE, 10 contratos por más de 2.403 millones de pesos.

Por valor del contrato los primeros 10 puestos los ocupan: Corporación para el Desarrollo Social Tanai Jawa, un contrato por 37.688 millones de pesos, (Norte de Santander); Consorcio Nutrición Eescolar, dos contratos por valor de 30.823 millones de pesos (Bolívar); Unión Temporal PAE Magdalena 2017, un contrato por 22.428 millones de pesos (Magdalena); Unión Temporal Enlace Oriente Cúcuta, un contrato de 19.400 millones de pesos (Norte de Santander), y la Fundación Unidad Social Barrio Adentro, tres contratos por 14.927 millones de pesos (Antioquia – Magdalena).

Así mismo, la Corporación Regional para la Construcción Social, dos contratos por 11.336 millones de pesos (Sucre); Fundación Colombia una Nación Cívica – Concivica, un contrato por 10.820 millones de pesos (Antioquia); Unión Temporal Nutrición Escolar 2017, un contrato por 10.617 millones (Magdalena); Unión Temporal Nutrivida 2, un contrato por 10.575 millones de pesos (Meta), y Construyamos Colombia, dos contratos de 10.03 millones de pesos (Caquetá y Risaralda).

Cinco recomendaciones de la Gobernación para las festividades de Navidad y fin de año

Alcalde Alejandro Char hace recomendaciones a barranquilleros previo a la Navidad