El Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, afirmó hoy que los resultados de la lucha de Colombia contra las drogas “son incontrovertibles” y destacó la aprobación de 391 millones de dólares para ese propósito por parte del Congreso estadounidense.
Sostuvo que ese espaldarazo bipartidista de los legisladores norteamericanos comprueba que “la cooperación seguirá fluyendo de manera solvente para apoyar el esfuerzo colombiano en la lucha contra las drogas”.
El Vicepresidente quien junto al Ministro de Defensa y el Alto Consejero para el Posconflicto hizo un balance este viernes en la Casa de Nariño sobre ese tema, dijo que Colombia tiene una política antidroga con un plan único que está respaldado por la comunidad internacional.
Indicó que “hemos establecido, a propósito de la visita del subsecretario (de EE.UU) Tomas Shanon a Colombia, ya un plan quinquenal, que asegura que hay una hoja de ruta cierta, concreta, que compromete esfuerzos compartidos del Gobierno de Estados Unidos y sus Agencias, y el Gobierno y la institucionalidad colombiana”.
Algunas cifras
Así mismo, Naranjo resumió que entre 2017 y lo corrido de este año han sido erradicadas 60 mil hectáreas y que 123 mil familias han firmado acuerdos colectivos de sustitución.
Así mismo, aseveró que 58 mil familias de manera particular han suscrito acuerdos y algo más de 35 mil familias están recibiendo asistencia del plan de sustitución.
Puso de presente que este año ya se han incautado 70 toneladas de cocaína, que se suman a las 432 que cayeron en poder de las autoridades en el 2017.
60 mil hectáreas erradicadas
A su turno el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, informó que hasta la fecha “llevamos entre 2017 y 2018 ya 60 mil hectáreas, eso es bueno que lo sepan los colombianos, 60 mil hectáreas de erradicación forzosa; 53 mil el año pasado y ya pasamos de las 6.500 este año”.
Puso de relieve que el año anterior se cerró con la incautación de 432 toneladas de cocaína pura y “este año llevamos ya hasta ayer 70 toneladas métricas incautadas por la Fuerza Pública”.
También anunció la reactivación para los próximos días del cuarto CEO, Centro Estratégico de Operaciones, en Norte de Santander, para el cubrimiento pleno del programa de sustitución “esta zona de el país que ha sido tradicionalmente víctima de los cultivos ilícitos”.
Declaró, por último, que “hemos recibido buen noticias de interés de la Casa Blanca de poder hacer un nuevo programa de cooperación que permita el control de nuestros ríos (con botes rápidos) especialmente para los temas del narcotráfico, pero que servirá en el futuro también para controlar temas medio ambientales y de recursos naturales”.
Erradicación voluntaria
En torno a la erradicación voluntaria el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, precisó que este jueves Arauca se graduó, pues “todos los productores que habían manifestado interés en estar en el programa de sustitución, efectivamente entraron, tumbaron la coca, quedaron 25 hectáreas de coca o 30 que tumbó el “Ejército”.
Recordó que hace un par de semanas ocurrió otro tanto en Guaviare donde 6.800 hectáreas fueron erradicadas y “todas las familias que ingresaron al programa efectivamente tumbaron la coca y si no la ha tumbado la Fuerza Pública lo hace”.
Explicó que ese mismo proceso se desarrollará en abril en el Meta y el Caquetá, también que a principio de junio se hará en el Vichada y a final de junio en el Putumayo.
Dijo que de acuerdo con las cifras “el Putumayo es el segundo mayor productor de coca del país”, pero que ya hay 15 mil familias vinculadas y se está empezando a pagar, a partir de hoy, la cifra que está en los acuerdos sobre sustitución voluntaria.
“Por lo tanto, en el programa de sustitución, el oriente del país puede quedar dentro del programa de sustitución graduado en el mes de junio”, afirmó por último Pardo Rueda.