in

Economía colombiana crecerá 2,6% en 2018 y 3,3% en 2019: BBVA Research

Close up of female accountant or banker making calculations. Savings, finances and economy concept.

La economía colombiana crecerá 2,6% en 2018 y 3,3% en 2019, de acuerdo con estimaciones de BBVA Research. La entidad aumentó su proyección para el PIB colombiano al pasar de 2,0% para este año y de 3,0% para 2019 en su más reciente informe de Situación Colombia. Las mejoras en el consumo privado, un incremento previsto del gasto público y un aumento de la inversión en 2019, las razones que jalonarán el mayor dinamismo económico.

“Nuestras perspectivas son superiores a las que estimamos hace tres meses. A mediano plazo, estimamos que el crecimiento tenderá a ubicarse en 4,0%, por encima del nivel potencial de la economía, y determinará el cierre definitivo de la brecha de crecimientos menos dinámicos hacia los años 2022 y 2023”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia.

Factores clave para mayor dinamismo

De acuerdo con el análisis hecho por BBVA Research, los factores que favorecerán la mayor dinámica de la economía serán una aceleración de la dinámica privada,  un mayor  consumo privado como resultado de una menor carga financiera de los hogares, la cual empezó a caer desde finales de 2017 y la mayor confianza de los empresarios que viene en franca mejoría en los últimos meses.

“Este comportamiento se nutrirá de la permanencia de tasas de interés e inflación bajas en los próximos años y del incremento progresivo que tendrá el ingreso disponible a lo largo de la recuperación económica, esto le dará también espacio a los hogares para tomar nuevas decisiones de crédito, en particular desde 2019, y así impulsar un nuevo ciclo ascendente en el gasto en bienes durables, tales como vehículos y electrodomésticos. De este modo, esperamos que el consumo privado pase de crecer 1,8% en 2017 a 2,8% en 2018 y 3,6% en 2019”, agregó Téllez.

Por sectores, los más dinámicos serán comercio y los servicios de restaurantes y diversión, así como, los servicios de transporte que tendrán un comportamiento favorable, especialmente, por  el crecimiento de las exportaciones y en el mayor consumo interno.

Otro factor que jalonará el comportamiento de sectores como el turismo, será el crecimiento de visitantes extranjeros y el comportamiento de la tasa de cambio que seguirá motivando el turismo nacional. Y finalmente, los servicios de las telecomunicaciones, dejarán atrás las cifras negativas que venían mostrando en meses anteriores e iniciarán una senda de crecimiento.

Inflación se mantendrá baja, cercana a la meta

De acuerdo con el análisis hecho por BBVA Research, la inflación para 2018 se ubicará en  3,3% y en 2019 en 3,0%. “Creemos que los alimentos presionarán la inflación al alza, especialmente en el tercer trimestre, y que, desde finales de año, retomará una senda decreciente. La dinámica a la baja que muestra el IPC de los arriendos y dado que la inflación de 2018 será menor que la de 2017, esperamos que la actualización de algunos precios y servicios a comienzos de 2019 será menor que la que vimos a comienzo de año, lo que ayudará a que la inflación total y básica se enfríen un poco más”, señaló  Téllez.

Tasas de interés estarían estables en 2018 y nuevas alzas en 2019

Con respecto a las expectativas sobre el desempeño de la política monetaria para 2018, el informe de BBVA Research prevé un escenario de estabilidad en la tasa de intervención del Banco de la República en 4,25% para lo que resta del año. “Creemos que el mayor crecimiento de la economía colombiana a mediano plazo y las mayores tasas de interés externas que percibimos en 2019 y 2020, presionarán al alza la tasa de interés real neutral de la economía colombiana. De esta manera vemos que BanRep podría subir su tasa de intervención en 50 puntos básicos entre finales de 2019 y comienzos de 2020”, agregó la economista jefe de BBVA Colombia.

Incertidumbre global le imprimen volatilidad a la tasa de cambio

Por otra parte, según estimaciones de BBVA Research, la tasa de cambio terminaría este año en unos niveles cercanos a los 2.880 pesos y alcanzará unos máximos de 2.950 a comienzos de 2019, para luego buscar sus niveles de largo plazo de 2.900. “No descartamos, sin embargo, una alta volatilidad de la tasa de cambio como consecuencia de la incertidumbre sobre el desenlace que podrá tener la guerra comercial y las retaliaciones que existan por los recientes anuncios de Estados Unidos y, finalmente, por la presión que existe sobre los países emergentes como consecuencia del procesos de normalización de la política monetaria en los países desarrollados”, opinó Téllez.

Retos y reformas pendientes

La entidad además realizó un análisis de los retos y reformas que deberán emprender el país con el fin de alcanzar un crecimiento potencial que permita mejoras sustanciales en los principales indicadores.

En lo que corresponde a los retos, el análisis de BBVA Research hace énfasis en la necesidad de mejorar el entorno competitivo usando los medios digitales con el fin de lograr mayores incrementos a la productividad representados en menores costos de operación, mayor formalidad y legalidad y menor corrupción.

Adicionalmente, profundizar los avances en infraestructura y resolver los cuellos de botella que aún tiene Colombia para aumentar así la competitividad y avanzar en el cierre de las brechas sociales que permitan reducir la informalidad y la desigualdad.

Y en la parte macro, mantener buenos indicadores externos que le permitan al país  diferenciarse ante la menor liquidez internacional y cumplir con los ajustes fiscales para mantener bajo costo de endeudamiento.

“Para lograr estos objetivos, se deben emprender reformas que ayuden a cumplir estos objetivos como contar con una mejora del sistema de pagos de alto y bajo valor con el fin de promover la transformación digital y la centralización de las políticas digitales, reformar el marco tributario para incentivar la productividad y la formalización de la economía, fortalecer la administración de impuestos, reformar el agro para incentivar el uso productivo de la tierra y mejorar el financiamiento del sistema de seguridad social”, puntualizó Téllez.

Reactivación del mercado automotor: matrículas iniciales suben un 10% y traspasos un 5%

Mañana miércoles 18 de julio en ‘Hablemos de Gabo’ se conocerá al personaje del Patriarca