En Argentina a la edad 68 años que solo cumpliría este 27 de septiembre, falleció las horas de la tarde Manuel Maria Villa Ortega » El Conde de Montecristo» de un infarto fulmínate que se llevo en otrora un excelso pelotero que le dio lustro a nuestro beisbol tanto en la rama aficionando como en la profesional . Villa Ortega ostentaba el record de 163 lances sin error en la temporada profesional de 1981-1982.
Nota del portal de argentino de Internet, Página 12, el 22 de julio de 2018
Los mosquitos que sobrevuelan -y castigan- a cualquiera que se anime a acercarse al estadio Nacional de Béisbol no saben que hace unos meses ahí se vivió historia pura. En Ezeiza hay lugar para algo más que fútbol: junto al predio de la AFA hay un diamante en el que se siembra la semilla de la pelota caliente a fuerza de bate y guante. Un colombiano es el responsable de esta tarea. Se trata de Manuel Villa Ortega, el barranquillero que sin proponérselo anotó su nombre en la historia grande de un deporte que busca consolidarse en Argentina y afianzarse internacionalmente, donde pasó de perder por mucho a empezar a acostumbrarse a ganar.
-Llegaste a la Argentina porque tu esposa vino a trabajar acá…
-Ella trabajaba con los seguros sociales en Colombia, pero estando Uribe como presidente se cerraron, y tras 15 años de experiencia se vino a ver cómo resultaba. A los cuatro meses, me dijo que me viniera, y lo hice. Al día siguiente de llegar empecé a trabajar en un maxiquiosco que queda al lado de la Embajada de Colombia. Como había puros taxistas, ellos me preguntaban que quién era yo y porque andaba todo el día vestido con ropa de béisbol. Me averiguaron donde quedaba el estadio de béisbol y fui a ver qué pasaba. Al mes, regresé y encontré a un muchacho. Le conté quien era yo y le gustó mi formación. Me llevó a DAOM a dar una clínica y allí me quedé. Me nombraron mánager y en los seis meses que estuve fuimos campeones. La Federación Argentina me contrató, por parte del Enard, y me mandaron a Panamá con la Sub-21.

-Y después pasaste a ser director nacional.
-Sí. Fuimos a un Mundial Sub-23 y quedamos novenos. Mi objetivo era principalmente achicar las carreras que le hacían a la Argentina. En esos momentos recibía entre 20 y 25 por juego. Me nombraron en diciembre de 2016. Lo primero que tuve que hacer fue un recorte de jugadores, pasar de 55 a 35 becados.
-¿Cómo ves la evolución del béisbol en la Argentina?
-Aquí sí había jugadores. La mayoría de los mayores han jugado afuera; algunos han firmado contratos profesionales y todo. Yo tengo una visión más ordenada de las cosas y de armar un buen lineup, para ser un mejor equipo. Eso me ha ayudado a dar un paso al frente en la estructura del béisbol nacional. Cuando yo llegué venían a entrenar los seis muchachos que estaban becados nada más y hoy ves cualquier cantidad de chicos, Sub-18, Sub-23. La visión de hacerles sentir que cuando salimos de aquí vamos a jugar béisbol es muy importante. Antes, sentía que cuando ellos salían del país iban a ser turistas y no a competir. Solo se aspiraba al equipo más pequeño del torneo y después perdíamos todos los partidos por veinte carreras. de un infarto fulmínate que se llevo en otrora un excelso pelotero que le dio lustro a nuestro beisbol tanto en la rama aficionando como en la profesional.

Cortesía: Pepecomenta.com
Texto: Angelillo Benítez.


