Nacido en un pequeño pueblo de Puerto Rico, Bobby Cruz a sus 84 años es toda una leyenda viva de la salsa. Hoy, con la foto de Maximiliano Padilla, un pequeño barranquillero que protagoniza la portada de su libro ‘Hubo una vez un niño’, narra emocionado cuánto, además de la música, le apasiona escribir.
“Yo he escrito varios libros. La gente se sorprende un poco pero yo les digo que recuerden que escribo canciones y las canciones son más difíciles que un libro para escribir porque solo tengo máximo cuatro estrofas para contar una historia mientras que en un libro llego a 150 páginas, así que me parece mucho más fácil escribir libros”, dijo emocionado.
Han sido muchos los reconocimientos, entre los que se cuentan nueve discos de oro, pero uno de los mayores orgullos para el boricua que hoy vive en West Palm Beach Florida, Estados Unidos) es el que le están preparando en ese pueblo del que tanto habla con cariño: su natal ‘Hormigueros’.
“Donde yo nací quiero que sepan que no hay hormigas ahí y no sé por qué le pusieron ese nombre (risas). Mi pueblo se siente muy orgulloso de mí y a la calle donde yo nací le nombraron Avenida Bobby Cruz, a mi casa donde nací la declararon casa histórica y es parte de un museo que está en la escuela donde estudié primaria. Esa escuela se llama ahora Escuela y Museo Bobby Cruz”, añadió.
Es tanta la devoción por el artista en su tierra que a la entrada del pueblo, cuenta, hay una sala de convenciones que también lleva su nombre.
Y es que junto a Richy Ray, este padre de ‘Sonido bestial’, todo un himno salsero, entre decenas de éxitos que lo mantienen en la cúspide de la música del Caribe, Bobby Cruz sí que tiene mucho que contar tanto así que anunció para varias salas de cine del mundo, incluida Colombia, una película sobre su vida.
“Ya vi la película en privado y soy bien fastidioso con estas cosas. Le pedí a los productores que no se salieran de la historia musical de Richy Ray y Bobby Cruz. Hay suficiente drama en la vida de nosotros para que no se inventen cosas”, añadió mientras suena de fondo en la entrevista otro de sus grandes éxitos: ‘Bomba camará”.
Su llegada a Colombia
“Unos hermanos de apellido Char fueron a Nueva York a contratar a Tito Puente para carnavales, él no podía ir así que nos recomendó. Llegaron al hotel y uno de ellos, Miguel, nos dijo que querían traernos a Barranquilla. Nos propuso que si hacíamos una canción para Colombia, la pondrían en su emisora de radio y la pegábamos. Rápido me puse a trabajar y grabamos ‘Colombia’s Boogaloo’”, recordó agradeciendo al empresario de esta casa radial, Miguel Char, quien fue el encargado de traerlos hacia en 1968 al país y confiar en su talento.
Su relación con Colombia la califica como “un romance” porque además han sido condecorados con la Orden del Caballero que les entregó el Congreso de la República por su aporte a la cultura musical de Latinoamérica.
Mensaje al país
En medio de días agitados por intensas protestas del Paro Nacional, este duro de la salsa y también pastor de la iglesia cristiana no dudó en enviar un mensaje de reconciliación al país:
“Quien tiene la solución a ese problema es el pueblo de Dios en todo Colombia (…) Hay un versículo en la Biblia de Crónicas 2 Capítulo 7 versículo 14 que dice: Si se humillare mi pueblo sobre el cual mi nombre es invocado y orare y buscare mi rostro y se apartare de sus malos caminos entonces, dice Dios, yo oiré desde los cielos, perdonaré sus pecados y sanaré la tierra”.