in

Convocan reunión para analizar informe sobre contaminación de las aguas del Lago del Cisne

COMPARTIR EN:

Lago cisne

Un estudio realizado por la Asociación de Ingeniera Química del Atlántico y avalado por un laboratorio privado confirma una alta contaminación de las aguas del Lago del Cisne, incluso después de haber sido aparentemente depuradas antes de llegar al cuerpo de agua.

La asociación tomó muestras en tres puntos del Arroyo León y el mismo lecho del lago, para determinar el grado de contaminación de las aguas y encontró que, después de recibir un tratamiento contra las bacterias, no se cumplen con las normas sanitarias y ambientales para uso agrícola, pecuario y recreativas.

Según Osvaldo Del Castillo, y así lo corrobora el informe, “es poca la eficiencia o nulos los parámetros del tratamiento con bacterias para tratar las aguas del Arroyo León que ingresan al Lago del Cisne”.

Otra de las conclusiones del estudio de la asociación manifiesta que queda claro que el dragado que están realizado está incrementando notablemente los sólidos totales y las tasas de DQO/DBO5 y DBO5/DQO en el interior del Lago del Cisne.

Por su parte el gobernador Eduardo Verano se declaró sorprendido por los resultados de este estudio y convocó para este lunes una reunión urgente para tratar el tema.

Sin embargo, el vicerrector de Investigación de Uniatlántico, Luis Carlos Gutiérrez, señaló que «es un error interpretar resultados de estudios en El Cisne, sin culminar el proyecto de recuperación».

Según manifestó, el estudio físico y químico de las aguas de las ciénagas no corresponden a una medición puntual. Los resultados corresponden a un muestreo y su interpretación de hacerse con esa consideración.

En opinión del experto, “interpretar que esos resultados corresponden con los alcances final de proyecto de restauración de la ciénaga Rincón es un error, el proyecto aún está en fase 1 que corresponde al restablecimiento de la capacidad de almacenamiento de agua y no se pueden considerar los valores de DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) durante el dragado con valores finales”, dijo.

En cuanto a la remoción de lodo de fondo, indicó que es una fuente natural de materia orgánica y por lo tanto son valores ajustados y esperados durante la remoción de sedimentos orgánicos, mientras que los valores de oxígeno disuelto muestran que el sistema en las condiciones actuales está respondiendo a la intervención. A la fecha, no se detecta anoxia total y la Corporación ha actuado en consecuencia, dando espera a que las condiciones definitivas se estabilicen para restablecer poblaciones.

Entre tanto, la Corporación dice que es importante tener en cuenta que durante esta fase no se han presentado mortandades de especies, lo que significa un manejo adecuado del plan de restauración que aún está en ejecución y no se han permitido el uso de las aguas de la ciénaga para actividades agrícolas pecuarias o piscícolas, de baño o contacto directo.

Esta restricción se mantendrá hasta culminar la fase uno del proyecto de restauración.

Finalmente, el académico destacó que todos los estudios serios demuestran que restaurar un ecosistema puede durar entre 20 o 30 años y los resultados de la intervención en la ciénaga El Rincón o lago El Cisne aún están siendo monitoreados con un adecuado manejo para evitar los efectos negativos asociados y que en este caso no se han presentado por el permanente seguimiento que se hace por parte de la Corporación.

Por su parte, el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Alberto manifestó estar en desacuerdo con el estudio de la Sociedad de Ingenieros Químicos, al asegurar que para conocer la calidad de agua de una ciénaga o cualquier cuerpo de agua, se debe cumplir con unas normas nacionales e internacionales que de acuerdo a como se presenta este estudio no se cumplen.

“No se puede determinar si la calidad de agua es buena con un muestreo solo en tres puntos realizados en un solo día, cuando deberían ser entre 5 a 10 puntos, de acuerdo al tamaño del lago, durante siete días seguidos con alícuotas cada hora en por lo menos siete horas seguidas. Es necesario tener un análisis multitemporal”.

COMPARTIR EN:

Arranca ejecución del plan bienal de inversiones de la Gobernación en Hospitales del Atlántico

«Superpuerto no es una amenaza para los demás puertos de la Barranquilla»: Puche