in ,

Gobernadores del Caribe piden agilizar trámite de la Ley que convierte la RAP en Región Entidad Territorial

Eduardo Verano reiteró el llamado al presidente Gustavo Petro para que firme el mensaje de urgencia del Proyecto de Ley 236, que permitirá consolidar la autonomía regional.

Gobernadores del Caribe piden agilizar trámite de la Ley que convierte la RAP en Región Entidad Territorial

La capital del Magdalena fue el escenario de un enfático pronunciamiento en favor de la autonomía regional, impulsado por distintas fuerzas académicas, políticas y sociales de ese departamento, que solicitaron al presidente de la República, Gustavo Petro, y a la bancada Caribe agilizar el trámite del Proyecto de Ley 236, presentado con mensaje de urgencia el pasado 16 de septiembre ante el Congreso, para aprobar el tránsito de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe a Región Entidad Territorial (RET).

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en su calidad de presidente de la RAP Caribe, durante su intervención en el conversatorio “Región Caribe rumbo a Entidad Territorial”, organizado por la Contraloría General del Magdalena, coincidió con los asistentes en la necesidad de inyectar mayor voluntad política al proceso de autonomía.

“Señor presidente Gustavo Petro Urrego: con respeto y firmeza, le solicitamos el mensaje de urgencia para la Ley Orgánica de la RET Caribe. Es una decisión de equidad territorial y de eficacia del Estado. Honorables congresistas: con su liderazgo, el Caribe puede marcar la pauta de una descentralización funcional. No pedimos privilegios; pedimos herramientas para cumplir”, afirmó Verano De La Rosa, reiterando la posición unificada de los gobernadores del Caribe expresada el pasado 10 de octubre en Montería, durante la conmemoración del Día de la Región Caribe.

El mandatario departamental enfatizó que la autonomía regional es una causa justa y constitucional. “La RAP nos permitió planear juntos y construir confianza. Ahora corresponde dar el paso que la Constitución, en su artículo 307, nos señala: crear la RET Caribe mediante una ley orgánica, hecho que goza de un amplio respaldo ciudadano. La RET no compite con la Nación ni con los departamentos; los potencia. Es el mecanismo para acercar las decisiones a la gente y convertir los planes en resultados más eficientes”, sostuvo.

Verano insistió en que es urgente acelerar el trámite de la ley orgánica de transición de la RAP a la RET Caribe, e hizo un llamado al presidente Petro a firmar el mensaje de urgencia que permita priorizar el debate en el Congreso.
“El país debe escuchar la voz del Caribe y convertirla en ley cuanto antes”, subrayó.

Agregó que la autonomía permitirá reducir la burocracia y mejorar la gestión pública: “Significa menos filas, menos sellos y menos viajes a Bogotá; más agua en la llave, vías que conectan, salud oportuna y empleo”.

Los tres “terremotos” que vienen para la RET Caribe

Verano explicó que el paso a la Región Entidad Territorial implica enfrentar tres grandes desafíos que denominó “terremotos”:

  1. El terremoto institucional, que exige cumplir los lineamientos legales para la transición RAP–RET y armonizar los periodos políticos y de planeación.

  2. El terremoto del Estado, que implica “adelgazar” el aparato central y regionalizar los presupuestos para que las regiones gestionen sus propios recursos.

  3. El terremoto de las capacidades del territorio, que busca superar la vieja excusa de la falta de preparación regional mediante la entrega de más competencias para fortalecer dichas capacidades.

Magdalena respalda la autonomía

El gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, destacó que ahora la tarea es consolidar el trámite legislativo que haga realidad la RET.
El contralor del Magdalena, Alberto Mario Garzón, insistió en aprobar el proyecto con mensaje de urgencia y recordó que, tras su aprobación, deberá organizarse el referendo para que en marzo de 2026 los ciudadanos ratifiquen la creación de la región autónoma del Caribe.

Durante el panel, el constituyente Álvaro Echeverría Uruburu resaltó que la iniciativa busca autonomía y no descentralización, porque “la descentralización delega funciones, mientras la autonomía otorga libertad para tomar decisiones”.
Por su parte, Elvia Mejía, exdirectora del Corpes Costa Atlántica, reconoció los avances del proceso, pero pidió a los congresistas de la bancada Caribe asumir su responsabilidad legislativa y hacer realidad el nuevo ente territorial.

El evento contó también con la participación de Kemel George y fue moderado por el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar.

Limpieza arroyos

Barranquilla refuerza limpieza en 51 arroyos para prevenir desbordamientos y proteger el medioambiente

Jovenes

641 mil jóvenes del Atlántico participarán este domingo en elecciones de Consejos de Juventud