“El Gobierno realizará las suspensiones de gastos a las que haya lugar”, con esa frase el Presidente Gustavo Petro advirtió al Congreso que si no aprueba su ley de financiamiento habrá repercusiones de financiamiento para las entidades del país.
En el proyecto del Presupuesto General de la Nación, que fue radicado por $556,9 billones, el mandatario envió un ultimátum a los legisladores para que le den el visto bueno a la ley de financiamiento, que es por $26,3 billones.
“En caso de que la ley de financiamiento no sea aprobada o sea aprobada de forma parcial (…) el Gobierno Nacional realizará las suspensiones de gasto a las que haya lugar”, advirtió Petro.
Los congresistas leyeron este apartado en un ultimátum en el texto radicado este martes por el Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, en su cuenta de X el mandatario también le respondió a la senadora María Fernanda Cabal, quien le avisó a Petro que el presupuesto solicitado será negado.
«Entonces toda transferencia a sectores del gran capital se recortará. Lo que no se recortará es el dinero que va a la Justicia social, la educación y la salud», le respondió Petro.
Las suspensiones de gasto no son novedosas en este Gobierno, pues en este año ya aconteció con organismos como la Fiscalía, Procuraduría o la Contraloría, que vieron sus partidas presupuestales reducidas por la falta de recursos del Ejecutivo.
Para el Ministerio de Hacienda «este proyecto de ley permite una gestión fiscal compatible con la protección de la estabilidad económica. Un ajuste fiscal que asfixie el crecimiento pondría en riesgo la sostenibilidad de la deuda pública, reduciría la base del recaudo tributario y la capacidad de pago del país».
Además, el jefe de la cartera, Germán Ávila, destacó que es «consistente» con la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal.
El dinero se usará de la siguiente manera: funcionamiento $365,8 billones, servicio de la deuda $102,5 billones y $88,8 billones de inversión.
El proyecto debe tener un monto aprobado para el 15 de septiembre, el primer debate en comisiones conjuntas se puede realizar hasta el 25 de septiembre y en las plenarias debe comenzar el debate el 1o. de octubre. El segundo debate en plenarias puede tener lugar hasta el 20 de octubre.


