Este jueves será un día clave para Gustavo Petro y su campaña presidencial.
La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) votará la ponencia sancionatoria por la violación de topes de la campaña electoral del Pacto Histórico en 2022.
Los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz citaron para este jueves a sus colegas, al tener pruebas suficientes para acreditar que se superaron los topes por $3.042 millones de pesos.
Cuando fue radicada la ponencia, Prada explicó que «la ponencia describe en detalle los 121 hechos y actuaciones administrativas que integraron cada una de las etapas procesales, lo que permitió a la Comisión Instructora arribar a la conclusión de presentar una ponencia sancionatoria sobre dos cargos investigados, superación de topes y financiación prohibida».
La financiación prohibida fue por más de $2.108 millones, según indicaron los magistrados investigadores.
La ponencia pide una sanción administrativa y multa para el gerente de la campaña presidencial, Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol.
Junto con Roa, la tesorera Lucy Aydeé Mogollón, y la auditora María Lucy Soto deben ser sancionados con una multa a título solidario de $5.923 millones de pesos.
Además, solicita que los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica sean multados con 1.167 millones de pesos cada uno.
La investigación contra la campaña comenzó en 2023, tras una queja anónima. En octubre de 2024, el CNE presentó cargos contra la campaña.
La entidad electoral aseguró la campaña presidencial no informó en sus cuentas a ese organismo de aportes para la primera vuelta electoral, disputada el 29 de mayo de 2022, que suman 3.709.361.342 pesos.
Esos aportes los hicieron la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el partido Polo Democrático Alternativo y la Unión Sindical Obrera (USO).
Con relación a la segunda vuelta electoral, celebrada el 19 de junio de 2022, la campaña de Petro, según el CNE, presuntamente violó también «el límite de gastos por la suma de 1.646.386.773 pesos (unos 389.541 dólares)».


