En diálogo con Jorge Cura, el presidente de Ternium, Sebastián Castro, destacó que el proceso de instalación de una planta de acero de esa compañía, en la zona oriental del departamento del Atlántico avanza de acuerdo al cronograma establecido y a finales de este año, estará operando para abastecer el mercado nacional con una 520 mil toneladas de varillas de construcción.
Castro también se refirió al hallazgo de fragmentos arqueológicos durante el proceso de exploración preventiva que se exige para este tipo de proyectos.
¿Cómo va la planta?
La planta va muy bien porque vamos cumpliendo con los tiempos a los que nos comprometimos. Desde el año pasado arrancamos con todo el proyecto y nuestro plan es que para final de este año tengamos la planta operativa.
¿Cuántas personas están trabajando hoy en la planta? y ¿Cuántas van a trabajar cuando entren en operación?
A lo largo de toda la construcción, que va a ser hasta finales de este año, vamos a tener unas 1000 personas que van a ser empleadas en los distintos trabajos que se necesitan para la construcción. Cuando la planta ya esté operando, trabajaran entre 150 y 200 personas que vamos a tener a tiempo completo para el año entrante.
¿Ternium solo va a abastecer el mercado nacional o también a las exportaciones?
La base de esta planta es atender el mercado nacional, el cual es fuerte, grande y abastecido por importaciones. La idea es sustituir estas importaciones, sin embargo, siempre estaremos atentos a las opciones que se nos vayan presentando para exportar este producto, dado que vamos a estar cerca al mar y de Barranquilla.
¿Cuál va a ser la capacidad productiva?
La capacidad productiva será de 520.000 toneladas de varillas para construcción. Esto equivale a 1/3 de todas las varillas de construcción que se consumen en Colombia.
Durante el trabajo de construcción de la planta ustedes han encontrado algunas piezas arqueológicas, ¿Qué tipo de elementos se encontraron allí?
Son fragmentos arqueológicos. El hallazgo se hizo a mitad del año pasado cuando comenzamos la exploración preventiva que debe realizarse, según la norma, para cualquier tipo de construcción de este estilo. Realizando esta exploración en los 945 pozos, encontramos fragmentos de cerámica en 45 de ellos. Este descubrimiento desencadenó una segunda etapa, la cual consistió en una exploración mucho más profunda e intensiva, en la que mayormente se consiguieron pequeños fragmentos, lo cual es normal ya que han tenido un proceso de erosión por estar sepultados en la tierra por mucho tiempo.
Ayer un consorcio constructor encontró durante la obra de la carretera que va de Barranquilla a Cartagena importantes piezas arqueológicas que fueron donadas a la Universidad del Atlántico, que tiene un importante museo de arqueología ¿Qué va a pasar con estas piezas encontradas por ustedes?
No sé si la palabra adecuada sea donar, ya que todo esto se tiene que hacer de acuerdo a una normativa que tiene el ICANH, la cual señala que se debe poner a disposición de ellos todas estas piezas. Nosotros las sacamos, realizamos la búsqueda intensiva, pero es el ICANH quien decide a dónde se deben disponer por un tema de preservación. En nuestro caso nos informaron que debíamos entregarlas al Museo Arqueológico de Galapa para dar el tratamiento adecuado.