En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Fundación Alpina hizo un llamado a fortalecer la agroecología como estrategia nacional para enfrentar la inseguridad alimentaria que afecta a millones de familias rurales en Colombia.
De acuerdo con la organización, el 40 % de los hogares rurales del país carece de acceso suficiente a alimentos nutritivos y diversos, siendo La Guajira, Chocó, Vichada y Guaviare los departamentos más afectados. Ante esta realidad, la agroecología se perfila como una respuesta concreta y sostenible para mejorar las condiciones de vida en los territorios rurales, regenerar ecosistemas y asegurar el acceso a alimentos saludables.
“En cada territorio donde trabajamos, la agroecología ha demostrado que producir alimentos y cuidar la tierra puede ir de la mano. Nuestro acompañamiento ha permitido que más familias siembren para sí mismas, recuperen sus suelos y fortalezcan su seguridad alimentaria”, afirmó Camila Aguilar, directora ejecutiva de Fundación Alpina.
Producción sostenible con enfoque territorial
La agroecología combina saberes tradicionales con prácticas modernas que reducen el uso de insumos externos hasta en un 80 %, mejoran la fertilidad del suelo y disminuyen el impacto ambiental. En La Guajira, por ejemplo, las comunidades han implementado abonos orgánicos, cercas vivas y recuperación de coberturas vegetales, logrando aumentar la retención de agua en suelos áridos y fortalecer su producción local.
Estas acciones, según la Fundación, promueven la resiliencia frente al cambio climático y consolidan sistemas agroalimentarios más autónomos, con impacto directo en la calidad de vida de las familias campesinas.

Retos y oportunidades en los territorios
Fundación Alpina también resaltó la necesidad de mejorar la infraestructura rural, facilitar el acceso a mercados locales y garantizar la participación activa de mujeres y jóvenes en los procesos de producción y comercialización.
“Impulsar sistemas alimentarios locales sostenibles requiere unir esfuerzos. La participación de las comunidades, el trabajo conjunto con aliados y el fortalecimiento de capacidades locales son claves para generar cambios reales”, subrayó Aguilar.
La organización reiteró su compromiso con la transformación agroalimentaria sostenible, impulsando proyectos que integran la agroecología, la formación técnica y la articulación con instituciones públicas y privadas.
Con estas iniciativas, Fundación Alpina busca convertir la producción sostenible en motor de desarrollo rural y demostrar que la seguridad alimentaria es posible cuando se trabaja desde lo local y con las comunidades como protagonistas.



