María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, sostuvo que «la relación entre Colombia y Estados Unidos es clave para ambos países» y que no haber recibido a los connacionales «los deja en una situación de vulnerabilidad».
«Este vínculo debe manejarse con serenidad y responsabilidad. Las diferencias deben resolverse por canales diplomáticos, sin afectar a los colombianos que viajan por estudio, trabajo o turismo», sostuvo Lacouture en su cuenta de X.
También indicó que los colombianos en Estados Unidos «no deben ser maltratados» y que la situación actual no debe «convertirse en un conflicto que afecta a miles de colombianos» que viven en Estados Unidos, así como a los «lazos de comercio, inversión y cooperación esenciales para nuestro desarrollo».
La presidenta ejecutiva recalcó que se deben usar los canales diplomáticos y que imponer aranceles de emergencia del 25% (y luego del 50%) a los productos colombianos tendrá un impacto «inmediato y devastador».
«Solo en café, más de 500 mil familias dependen de este sector. En flores, miles de madres cabeza de familia perderían su sustento. Y así podemos seguir sumando sectores que se verán golpeados», dijo.
Sostuvo que estos aranceles tienen un proceso rápido, sin aprobación del Congreso, y que de llegar a una Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA), Estados Unidos puede congelar activos de individuos, empresas o entidades gubernamentales en Estados Unidos, restringir transacciones bancarias con bancos colombianos en su sistema financiero y bloquear acceso a financiamiento internacional.