En su primer informe, el observatorio de datos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), ‘Infraestructura a fondo’, revela los bajos índices de ejecución presupuestal que, en lo corrido del 2025, muestran el Instituto Nacional de Vías y la Aeronáutica Civil: al promediar lo ejecutado por las dos entidades, con corte a 30 de abril del presente año, el resultado arroja un 7%, cifra que representa un desplome de 5,2%, si se compara con el promedio ejecutado por las mismas entidades, en 2023 y 2024.
En esa línea, el análisis concluye que, en lo corrido del 2025, el renglón Transporte fue el segundo sector productivo con menor ejecución, entre enero y abril de la presente vigencia: tan solo 11,9%. El fenómeno, según concluye el informe del gremio, podría impactar la buena ejecución de 95 proyectos estratégicos: 70 a cargo del Invías y 25 del resorte de la Aerocivil.
Entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025, el Instituto Nacional de Vías, encargado de los proyectos viales, fluviales y férreos de obra pública, ha ejecutado 5,8% de su presupuesto asignado, lo cual representa una caída de 3,3 puntos porcentuales si se compara con el mismo periodo, a lo largo de los últimos seis años.
De igual manera, prende las alarmas el análisis de la CCI en el sentido de que solo se han intervenido 7.572 kilómetros de los 33.102 kilómetros previstos para el mejoramiento, el mantenimiento y la rehabilitación de vías regionales y caminos ancestrales. Lo anterior, representa tan solo un 22,8% de avance físico.
De los 80 proyectos que componen la inversión en infraestructura de transporte a cargo del Invías, tan solo ocho se encuentran por encima del nivel total ejecutado por la entidad.
En cuanto a la responsabilidad del Invías, en materia de intervención de muelles, concluye el informe del gremio que, con corte a 30 de abril de 2025, tan solo se han intervenido 57 muelles de los 105 previstos para el cuatrienio.
Entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025, la Aeronáutica Civil ha ejecutado el 8,2% de su presupuesto asignado, lo cual representa una caída de 5,8 puntos porcentuales si se compara con el mismo periodo, a lo largo de los últimos seis años.
De los 26 proyectos a cargo de la Aerocivil, tan solo ‘el mejoramiento de los servicios aeroportuarios y a la navegación aérea del aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de la ciudad de Leticia’ registra un avance de ejecución presupuestal superior al 11%. El resto de las iniciativas muestran un tímido 2,7% de ejecución presupuestal promedio.
Proyectos considerados de alto impacto estratégico para este gobierno, como la construcción del Aeropuerto en la Alta Guajira aún no cuentan con los recursos comprometidos para su efectiva ejecución.
La Cámara recomendó con las aprobaciones y estructuraciones de iniciativas privadas aeroportuarias como El Dorado Máximo Desarrollo, Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias (Bayunca) y el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, tres proyectos estratégicos que, por su naturaleza de iniciativas privadas, no requieren desembolsos públicos y, por consiguiente, reactivarían la economía en el corto plazo sin generar presiones fiscales.


