in ,

Con 8 propuestas, Gobernadores y Gremios buscan bajar las tarifas de energía en la Costa

La Línea 520 es utilizada hoy para darle energía a Repelón y Rotinet lo que afecta al Distrito de Riego.

COMPARTIR EN:

El Presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, afirmó que las 8 propuestas de los Gobernadores y Gremios del Caribe buscan bajar las tarifas y un mejor servicio de energía en la Costa Atlántica.

Manifestó que entre las iniciativas planteadas están: la refocalización de subsidios, la generación de un bono de alivio tarifario, la ampliación del consumo de subsistencia y fomentar la competencia en el mercado de generación de energía.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla Manuel Fernández, señaló que otras de las propuestas son que el Gobierno Nacional cree un fondo para que asuma el valor de las pérdidas de energía y que se invierta también en la modernización de la infraestructura eléctrica.

Advirtió que estas propuestas se pueden aplicar a corto y a mediano plazo en favor de los usuarios del servicio de energía en esta zona del país.

Los mandatarios y los gremios presentaron estas 8 propuestas:

1. Que el Ministerio de Minas y Energía establezca, mediante decreto, mecanismos que garanticen que los subsidios en las tarifas de energía lleguen a quienes realmente los necesitan.

2. Que la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, emita una resolución ampliando el consumo de subsistencia con un valor de 252 kWh/mes en subsidios, en territorios situados entre 0 y 350 metros sobre el nivel del mar y temperaturas mayores a 24 grados centígrados. Aplicaría de acuerdo con el nivel de ingresos de los usuarios y sus condiciones de vida.

3. Que la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, establezca, mediante resolución, un marco regulatorio que promueva mayor competencia en la generación para que los comercializadores aseguren contratos bilaterales de compra de energía en mejores condiciones de precio y calidad y esos menores costos lleven a bajar las tarifas.

4. Que el Ministerio de Hacienda otorgue garantías de la Nación para respaldar bonos de alivio tarifario a negociar en mercados de capital que permitan ampliar el plazo de pago de la opción tarifaria al usuario final y por ende el valor de la factura mensual del servicio de energía.

5. Que el Gobierno Nacional cree, mediante una ley, un fondo que cubra hasta $120 por kWh el costo de las pérdidas de energía. Beneficiaría a los usuarios de menores ingresos en mercados con índices de pérdidas mayores al 19%, sería de carácter temporal hasta que todas las empresas comercializadoras superen esa situación, y se financiaría con recursos de la Nación o con una sobretasa de 5 pesos por kWh en la tarifa del servicio de energía que pagarían todos los usuarios del país.

6. Que el Gobierno Nacional invierta en la modernización de redes de transmisión y distribución de energía eléctrica en la región Caribe, de manera que esos recursos no se incluyan en las tarifas. Esta propuesta se reglamenta vía ley y decreto impulsados por el Ministerio de Minas y Energía.

7. Que el Gobierno Nacional y sus entidades adscritas gestionen la entrada en operación de nuevos proyectos de generación y transmisión para tener una mayor oferta de energía, lo que deberá reflejarse en precios eficientes a los usuarios de la Región Caribe. Esto se logra a través de la convocatoria periódica de la Mesa de Alto Nivel del Ministerio de Minas y Energía.

8. Que el Ministerio de Minas y Energía, mediante decreto, promueva las comunidades energéticas con generación remota de por lo menos 5 MW basada en fuentes solares especialmente para atender a usuarios en condiciones de pobreza.

COMPARTIR EN:

Colombia tiene gas y petróleo y no se entiende por qué no sigue la exploración y explotación: exministro Rodrigo Villamizar

Petro debe respetar la independencia del Congreso de la República: Iván Name