in

Empieza la temporada de cultivo de algodón en la región Caribe

La siembra de algodón es una de las grandes apuestas para el agro colombiano en este 2019. A partir del 1 de agosto se dará inicio a la temporada de cultivo de algodón en los departamentos del César, Guajira y Magdalena y según la Confederación Colombiana de Algodón, se espera en todo el país un área de cultivo superior a las 20.000 hectáreas.  Para iniciar la siembra con pie derecho, BASF, líder mundial en soluciones para la agricultura, realizó el lanzamiento de las nuevas tecnologías GLT en un foro que contó con la participación de agricultores y técnicos de diferentes regiones del país, quienes compartieron experiencias de éxito con estas nuevas tecnologías

“Colombia fue un importante productor y exportador de algodón, pero en las últimas décadas la cosecha ha tenido un fuerte descenso debido a factores como el clima, los precios y la brecha tecnológica para el control de plagas; todo esto ubicó a nuestros cultivos en situación de desventaja”, explica Uldarico Pinto, coordinador de Semillas de BASF para Colombia.  Precisamente, el objetivo del foro  fue contribuir a que esta industria recupere su competitividad y que los agricultores de la zona Caribe vean en la reactivación del cultivo del “oro blanco” una inversión atractiva.

Los expertos compartieron casos de éxito en el manejo de cultivos con estas nuevas variedades y recomendaciones para mejorar la productividad y rentabilidad de los agricultores.  “BASF pondrá a disposición de los agricultores todo el acompañamiento necesario para que implementen con éxito las mejores variedades, así como toda la innovación para el manejo y control integral de sus cultivos: tecnología de punta, semillas mejoradas de alta calidad y adaptadas a condiciones locales e  innovaciones para la protección de la planta”, dice Pinto.

Al rescate de la cultura algodonera de la zona

Los departamentos de César, Guajira y Magdalena son muy especiales para el cultivo de algodón. En los años 70, Codazzi, ciudad ubicada al norte del Cesar, era conocida como la capital blanca del país. Sin embargo, a partir de los años 80 la producción tuvo un fuerte descenso en el que jugaron factores como el clima, los precios y principalmente la brecha tecnológica con Estados Unidos en control de plagas, que puso a nuestros cultivos en situación de desventaja. De las casi 300.000 hectáreas que se sembraban en los 70 en Colombia, actualmente se siembran unas 15.000.

La zona aún conserva las condiciones de suelo, infraestructura y un clima favorable, y sobre todo, una cultura algodonera arraigada.“Esta es una de las regiones donde la mano de obra es importante,  ya que la recolección del producto es manual. Esto genera empleo, principalmente, para las comunidades indígenas de la Guajira, quienes sin duda mantienen las tradiciones y la mística que los hace los mejores recolectores manuales”, concluye Pinto.

El evento, que se llevó a cabo en el hotel Sonesta de Valledupar, contó con la participación de instituciones gremiales, empresas comerciales, autoridades y organizaciones algodoneras, así como agricultores del César, Guajira y Magdalena.  “Nuestro objetivo con este foro de lanzamiento es que los agricultores conozcan  el potencial productivo y la calidad de fibra de estas nuevas variedades  y vean de nuevo como gran alternativa de rentabilidad la siembra del cultivo de algodón”, concluye Pinto.

Es urgente reforma laboral para generar más empleo: Madero

Denuncian presunto abuso de autoridad de policías de tránsito en operativo de control al transporte escolar