in

Empresa barranquillera fabrica hilo ecológico para comunidades artesanales

COMPARTIR EN:

El desperdicio de telas de casi 12 toneladas mensuales que producía la Compañía Nacional de Textiles (Contex) motivó a su participación en una convocatoria del gobierno departamental que buscaba una solución para que el desecho fuera reutilizado y convertido en hilo ecológico.

La alianza estratégica textil, como se llamó el proyecto, articuló la industria, la academia y el gobierno para resolver una problemática de la empresa y darle una oportunidad a comunidades que usan hilo y  basan su economía en la tejeduría y artesanía.

Fue así como Contex con sus aliados Bi Co industries, Telary Home y Ciemtes, con la Universidad Autónoma del Caribe, gracias a una inversión de alrededor 700 millones de pesos, diseñaron y crearon una máquina desfibradora para fabricar hilo ecológico a partir del excedente textil, una solución que además de tener un componente social, al beneficiar a más de 200 artesanos, especialmente del Atlántico, favorece al medio ambiente al no terminar estos residuos en los rellenos sanitarios.

Gabriel Abuchaibe, gerente de Contex,  afirma que en este proceso, los artesanos reciben un acompañamiento como parte del proyecto en la comercialización de sus productos. “Identificamos una gran población de artesanos en el Atlántico y sus alrededores que usan hilos y otras materias primas para crear productos únicos. Teniendo como foco priorizado el desarrollo humano social, logramos que nuestro hilo ecológico se convirtiera en la materia prima fundamental para la creación de estos productos o como les llamamos nosotros, obras de arte, y para cerrar la cadena, nuestra empresa cocreadora Telary Home se encarga de comercializar estos productos, generando un impacto completo en nuestro entorno social”.

Para participar en esta convocatoria, la empresa Contex y sus aliados realizaron un estudio con artesanos del Atlántico sobre las características de los insumos como el grosor del hilo, calidad del mismo y la posibilidad de ampliar su portafolio de productos como hamacas, mochilas, bolsos, aretes, collares, cojines, llaveros, entre otros.

Las comunidades artesanales de los municipios de Chorrera y Usiacurí en el Atlántico, así como otros de Córdoba, Bolívar y La Guajira ya se han vinculado en este proyecto como beneficiarios.

El hilo ecológico es un producto que nace del proceso de reutilización de textiles, que en el mercado puede ser más económico y evita procesos como el de teñidos. Se fabrican con características específicas de acuerdo a su uso.

El proyecto Alianza Estrategia Textil nace de una convocatoria de la Gobernación del Atlántico, Renata y Caribe Tics a través de AtlántiCocrea que estimula a la empresa y el desarrollo social humano.

COMPARTIR EN:

En Rebolo y Puerto Colombia, 2 capturados por porte y tráfico de estupefacientes

Dilan Cruz murió por disparo de escopeta calibre 12, accionada por agente del Esmad