Entra en vigencia el Decreto 1562 de 2019 donde el Gobierno Nacional instauró nuevas facilidades de retiro de cesantías para los trabajadores en Colombia, este nuevo esquema permite financiar la educación superior de hijos y dependientes de los trabajadores, a través de las modalidades de ahorro programado y seguro educativo.
Por su parte el presidente de la República, Iván Duque, indicó “Esta iniciativa abre una importante alternativa para quienes planean anticipadamente cómo financiar la educación superior de sus hijos y dependientes. Adicionalmente, ambas figuras permitirán al trabajador disponer de un recurso a futuro, según su preferencia y capacidad de ahorro. Las figuras de ahorro programado o seguro educativo serán diseñadas y estructuradas por entidades legalmente constituidas en Colombia que tengan autorizado los productos antes descritos”.
Así mismo, explicó que el ahorro programado consiente en reservar ciertos recursos económicos para un fin determinado, en este caso, construir anticipadamente un capital que respalde el gasto futuro en la educación superior de los hijos o dependientes del trabajador.
Por su parte, el seguro educativo permite, mediante el pago de una prima, obtener una cobertura financiera a futuro para el mismo propósito.
Para la ministra Arango, esta nueva reglamentación les permite a los trabajadores, en el mediano y largo plazo, disponer de recursos suficientes para la educación de sus hijos o dependientes.
También mencionó que el decreto consolida en una sola norma las reglas para el retiro de cesantías en diferentes usos como la cesación laboral propiamente dicha, la muerte del trabajador, el llamamiento a prestar servicio militar, estudio o la adquisición de acciones propiedad del Estado.
Según la Superintendencia Financiera de Colombia, para 2019, los empleadores (entre sector público y privado), consignaron $8,06 billones correspondientes a las cesantías de más de nueve millones de trabajadores que tienen derecho a esta prestación. Frente a 2018, estos recursos registraron un crecimiento de 10,1%.
Por otro lado la entidad indicó que el 75,5% del recaudo lo hicieron los cuatro fondos privados de pensiones y cesantías (Porvenir, Protección, Colfondos y Old Mutual), que en conjunto tienen 7,5 millones de afiliados.
A su vez, el 24,5% restante lo hizo el Fondo Nacional del Ahorro, el cual tenía 1,85 millones de afiliados el 31 de diciembre de 2018.
Tomado de Valora Analitik