En el contexto de la reciente aprobación de la Ley 2466 de 2025 de la reforma laboral, que incluye en su artículo 21 disposiciones sobre la contratación de aprendices del Sena, y lo cual generó polémica, el Director general de la institución, Jorge Eduardo Londoño, salió al paso de lo que considera “rumores infundados” en torno a la remuneración de los jóvenes estudiantes.
Londoño indicó que la afirmación de que un aprendiz del Sena ganaría lo mismo que un profesional, es «totalmente falsa».
Según le dijo el director a Zona Cero, el contrato de aprendizaje laboral “no solo beneficia a las empresas al dotarlas con la capacidad y formación de los jóvenes egresados del Sena, sino que también es crucial para garantizar el acceso a la educación de las clases populares”.
«Sin ese contrato de aprendizaje laboralizado no sería posible que ellos pudieran educarse», afirmó.
Lo que contempla la ley
La nueva modalidad de contratación establece una auténtica relación laboral, con todas las garantías y protecciones que ello implica. Ya no se tratará de un apoyo de sostenimiento, sino de un pago mensual con naturaleza salarial y a término fijo.
Durante la etapa lectiva, los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo, y en la etapa productiva, el 100 %.
Para 2025, esto equivale a $1.067.625 y $1.423.500, respectivamente.
Además, se establece la obligatoriedad de la cotización a salud, pensión y ARL, así como el reconocimiento de primas y vacaciones.
El Director general aseguró que la institución realiza un seguimiento continuo a la contratación de sus aprendices a través de su dirección de relaciones corporativas.
Recordó que “la contratación de aprendices es una obligación legal para los empresarios, regulada por la ley”.
Londoño Ulloa destacó que, tras reuniones con grandes y medianas empresas, la mayoría está de acuerdo con la laboralización del contrato de aprendizaje para los jóvenes.
«Pienso que son unos pocos sectores los que están en ese proceso de aceptación, pero los grandes sectores empresariales están de acuerdo y lo celebran», concluyó, reafirmando el compromiso del Sena y del sector empresarial con la formación y empleabilidad juvenil en el marco de la nueva reforma laboral.
El contrato de aprendizaje en cifras
Durante la vigencia 2025, un total de 284.318 aprendices en todo el país se han beneficiado con el contrato de aprendizaje.
Lea también: Banco Popular aprueba crédito por $50 mil millones a Barranquilla
De ellos, 174.591 pertenecen al Sena, incluyendo 97.287 mujeres, 76.272 hombres y 13 personas no binarias; entre ellos, 1.019 presentan algún tipo de discapacidad.
Por su parte, otras instituciones formadoras han vinculado a 109.728 aprendices, de los cuales 61.982 son mujeres, 47.647 hombres y 24 personas no binarias, incluyendo 74 con discapacidad.
Cifras que reflejan el alcance y el impacto de la inclusión laboral y formativa de miles de colombianos.
Flor Díaz Ospino