in

Hacer mercado o pagar recibo, la disyuntiva por tarifas de energía eléctrica en el Caribe: gobernador de Sucre

Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre y presidente del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Departamentos, propone un fondo de compensación a las tarifas financiado con sobretasa a las exportaciones de petróleo y carbón y también hace las siguientes consideraciones sobre la situación de tarifas de energía eléctrica en el Caribe: 

1. Las tarifas de la energía en Colombia se definen hoy bajo una fórmula que integra los factores de: generación, transmisión, distribución y comercialización (que representan el 89%), más las pérdidas de energía y las restricciones.

2. Esa fórmula no considera un factor importante, y es el contexto del consumo, de manera que regiones donde las condiciones climáticas exigen un mayor uso de la electricidad, están siendo castigadas por la tarifa.

3. En una reciente cumbre de gobernadores en Riohacha denunciamos que la costa Caribe colombiana está pagando las más altas tarifas de electricidad en Colombia, porque naturalmente la región demanda más este servicio por las altas temperaturas que rigen durante 290 de los 365 días del año, y porque, además, nos cargaron las inversiones que los nuevos operadores tienen que hacer en redes y equipos para garantizar la confiabilidad del servicio. Esos costos, que en su momento debió asumir Electricaribe, fueron trasladados a los incrementos tarifarios durante la negociación que permitió la transición, de manera que desde la entrada de Afinia y Air-E al mercado regional, el comercio, la industria y los hogares han tenido que asumir sobrecostos que superan hoy el 60. 

4. Lamentablemente, los hogares de nuestro Caribe Colombiano están llegando a una compleja disyuntiva, que es pagar el recibo de energía eléctrica o hacer mercado.

5. Una fórmula que propongo es crear un fondo de compensación que se alimente con una sobretasa o impuesto a las exportaciones de hidrocarburos y carbón que salen desde el Caribe, de tal forma que de allí salga una contribución que alivie los costos de la energía para la región. 

6. Los alcaldes, congresistas y gremios económicos de la región Caribe tienen razón al levantar su voz y pedirle a la Nación que asuma el costo de las inversiones en mantenimiento para descargar la presión que hoy ejerce sobre la tarifa, que de por sí es la más cara del país.

7. Por ello celebramos que conforme a la resolución 1989 del 16 de Agosto 2022, se designara la comisión accidental de la Honorable Cámara de Representantes, para el seguimiento a la situación actual de las empresas AIR-E y AFINIA en la Región Caribe, que justamente se instala este 6 de septiembre.

EMPRESA VALOR KW/H
Aire-E (Atlántico, La Guajira y Magdalena) 946,6
AFINIA (Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y 11 municipios del Magdalena) 924,99
CEO (Popayán)  833.55
CELSIA (Valle del Cauca y Tolima) 771.13
CENS (Norte de Santander, Sur de Bolívar y Cesar)  769,18
Empresas Municipales de Cali  750,58
ELECTROHUILA 746,76
CHEC (Caldas y Risaralda) 735,44
Empresas Públicas de Medellín 729,99
ENEL (Bogotá, Cundinamarca)  638,56

8. Como Gobernador de Sucre y presidente del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Departamentos, coadyuvo las acciones legales y gestiones políticas que están en curso, y solicito formalmente al nuevo gobierno nacional y al nuevo Congreso que, adicionalmente, consideren la posibilidad de establecer una Tarifa Diferencial para el Caribe colombiano y las regiones que por razones de consumo están pagando los más altos costos de la electricidad en Colombia. 

LAS PROPUESTAS DE AFINIA

El gobernador de Sucre también dio a conocer algunas de las propuestas que ha formulado Afinia para sortear la situación, entre ellas Incrementar el consumo de subsistencia para los habitantes de la región Caribe de 173 kWh/mes a 240 kWh/mes, aumentar el porcentaje de subsidios en 10 puntos adicionales al porcentaje existente para los estratos 1 y 2, establecer una estampilla nacional que reconozca el factor riesgo cartera de las áreas especiales que actualmente cobran las empresas comercializadores de energía y definir un cargo de comercialización que cubra el costo base de la actividad en la región. 

‘Se equivoca la MinMinas, hay que hacerlo desde ya’: Benedetti sobre compra de gas a Venezuela

Con el primer Consejo Departamental de Turismo, ratificamos nuestra apuesta por impulsar el potencial del Atlántico: Elsa Noguera